Cuando amplíe su negocio, es posible que quiera vender sus productos o servicios en mercados nuevos o desconocidos. Para tener éxito en estos mercados, primero debe reconocer que tienen necesidades, problemas o valores únicos. Tendrá que adaptar su producto o servicio para atraer a los consumidores o cumplir las leyes y normativas.
En este artículo, definimos la adaptación de un producto, ofrecemos ejemplos y explicamos los componentes de una estrategia de adaptación.
Habilidades de adaptabilidad: Definición y ejemplos
¿Qué es la adaptación del producto?
Las características de un producto pueden modificarse para llegar a consumidores y mercados nuevos o extranjeros. Se pueden modificar las características de un producto existente o desarrollar un nuevo producto para llegar a nuevos clientes y mercados. Este proceso suele ser necesario cuando una empresa debe satisfacer los requisitos culturales o de los consumidores extranjeros. Una empresa también puede modificar el envase de un producto para hacerlo más atractivo para los clientes extranjeros.
Una empresa puede realizar estudios de mercado para analizar y comprender las necesidades de sus mercados objetivo. Puede realizar estudios o encuestas a los clientes directamente o utilizar las investigaciones existentes para analizar las tendencias, las lagunas del mercado y las opiniones de los clientes. Algunos de los factores que contribuyen a la necesidad de adaptar el producto son
- Factores culturales
- Clima
- Preferencias de los clientes
- Poder adquisitivo del cliente
- Leyes fiscales
- Restricciones
- Normas de calidad
- Normas de seguridad
Relacionado: Guía para realizar un estudio de mercado
Adaptación del producto frente a la estandarización del producto
Tanto la adaptación del producto como la estandarización del mismo representan el modo en que las empresas venden y producen bienes para los consumidores. Sin embargo, existen algunas diferencias, como por ejemplo
- Modificación: La adaptación del producto requiere cambiar las características de un producto para hacerlo más atractivo para los consumidores de un mercado específico o para cumplir con las leyes y regulaciones de ese mercado. En la estandarización de productos, las empresas mantienen la uniformidad del producto para todos o varios mercados. Por ejemplo, el producto se fabrica con los mismos materiales, tiene el mismo nombre y utiliza el mismo envase independientemente de la ubicación. Sin embargo, los mercados extranjeros suelen requerir cierta adaptación debido a la normativa, las diferencias lingüísticas u otros requisitos culturales.
- Eficiencia: La estandarización requiere un producto uniforme. Este enfoque hace que la empresa sea más eficiente a la hora de fabricar productos porque no necesita hacer múltiples versiones, a diferencia de la adaptación de la producción. En la estandarización, la empresa puede utilizar procesos de producción en masa y de automatización para hacer copias idénticas. Estos procesos también permiten a la empresa aumentar su producción.
- Costes: Un producto uniforme también genera rentabilidad en el proceso de producción de una empresa. Todos los artículos utilizan los mismos materiales, por lo que la empresa suele ahorrar pidiendo esos materiales en grandes cantidades o a granel. También saben exactamente la cantidad de material que necesitan utilizar, lo que puede ayudar a eliminar los residuos y sus costes asociados. Con la adaptación de los productos, los materiales pueden variar en función de los distintos mercados, lo que puede dificultar el control de los costes.
- Elección: La adaptación del producto puede ofrecer a los clientes varias opciones, mientras que la estandarización sólo ofrece una. Un mayor número de opciones permite a las empresas llegar a un público más diverso con distintas necesidades o preferencias. Con la estandarización, si el producto existente no atrae a un cliente, éste no tiene motivos para comprarlo. Sin embargo, la falta de elección también puede resultar beneficiosa porque los clientes saben lo que pueden esperar del producto. El producto mantiene la misma calidad independientemente de dónde lo compren.
Relacionado: ¿Qué es la certificación ISO? (& ¿Por qué es importante?)
Tipos de adaptación de productos
Existen varios tipos de adaptación de productos que las empresas pueden realizar cuando intentan llegar a nuevos mercados:
Adaptación tangible
La adaptación tangible se refiere a la modificación de los aspectos físicos de un producto. Esta modificación puede apelar a las preferencias de los clientes extranjeros o seguir las normas culturales. Por ejemplo, muchas empresas americanas de comida rápida ofrecen menús diferentes en sus locales en el extranjero basándose en la comida típica que se consume en ese mercado. También es posible que las empresas tengan que cambiar los ingredientes o materiales de un producto debido a leyes y reglamentos específicos.
En lugar de cambiar únicamente el producto en sí, una empresa puede cambiar también el envase. Por ejemplo, los colores tienen diferentes connotaciones en distintos países. Una empresa puede ajustar los colores del envase para hacerlo más atractivo para determinados clientes o enviar un mensaje simbólico. Algunos países también tienen requisitos de etiquetado para determinados productos, como el alcohol, que las empresas deben cumplir.
Adaptación intangible
La adaptación intangible se refiere a la modificación de los aspectos no físicos de un producto, como su nombre o su posicionamiento. Por ejemplo, una empresa puede cambiar el nombre de un producto porque se traduce en algo inapropiado en el idioma de un mercado específico. El posicionamiento se refiere al lugar que ocupa una marca en la mente de los clientes o a la forma en que se diferencia de los competidores. Una empresa puede demostrar su posicionamiento en la forma en que se representa a sí misma. A través de la investigación, una empresa puede darse cuenta de que los consumidores creen que el producto de un competidor no es adecuado para las familias. Esa empresa puede empezar a intentar posicionarse como una marca familiar utilizando sus mensajes para ganar cuota de mercado.
Por la misma razón: ¿Qué es el posicionamiento de la marca?
Adaptación promocional
La adaptación promocional se refiere a la modificación de la forma en que una empresa promociona un producto en mercados extranjeros. La empresa puede investigar su mercado objetivo para determinar qué tipos o métodos de publicidad son más eficaces. Por ejemplo, puede darse cuenta de que las vallas publicitarias funcionan mejor que la publicidad en la radio y cambiar su enfoque allí. También pueden ajustar el aspecto visual de sus materiales de marketing para que se ajusten a las preferencias de los clientes. Por ejemplo, una empresa de belleza que anuncia sus productos en la India puede utilizar modelos indias para que el producto sea más fácil de encontrar.
Relacionado: Tipos de anuncios y lo que los hace exitosos
Adaptación del precio
La adaptación del precio se refiere a la modificación del precio de un producto cuando se vende en mercados extranjeros. Esta adaptación suele requerir que la empresa modifique el tamaño o la cantidad del producto para tener en cuenta el cambio. Por ejemplo, las empresas pueden investigar la renta per cápita o el nivel de vida del mercado para determinar un precio del producto que los consumidores puedan pagar. También pueden consultar directamente a los consumidores para saber qué precio estarían dispuestos a pagar.
Componentes importantes de una estrategia de adaptación de productos
Al vender productos en mercados extranjeros, las empresas necesitan una estrategia de adaptación eficaz para asegurarse de que satisfacen las necesidades normativas al tiempo que atraen las preferencias de los consumidores. Una estrategia de adaptación de productos incluye los siguientes componentes.
- Investigación de clientes: Las necesidades de los clientes son un factor importante a la hora de realizar la adaptación de un producto. A la hora de adaptar un producto, una empresa puede ponerse en contacto con los clientes de los mercados de destino para conocer sus opiniones. La empresa puede descubrir características intangibles y tangibles que mejorar o elementos que podrían añadir para llenar un vacío en el mercado. Las empresas también pueden recurrir a expertos que identifiquen los valores culturales o las normas que deben cumplir para la adaptación.
- Investigación para la exportación: Una empresa investiga y evalúa las posibles repercusiones del proceso de exportación en su negocio. Además de investigar los mercados de destino, también deben determinar el tiempo y los costes asociados a la adaptación de los productos para satisfacer las necesidades de los distintos mercados. También tienen que asegurarse de que cumplen las normas y reglamentos pertinentes sobre productos.
- Marketing: Una empresa determina si necesita modificar su campaña de marketing para atraer a clientes y mercados extranjeros. Puede ser más rentable hacer este cambio que modificar los elementos físicos del producto. Las empresas ajustan su forma de anunciar o promocionar los productos para adaptarlos a los valores culturales o las preferencias de determinados mercados.
- Precios: Una empresa también debe investigar si el precio de su producto es adecuado para los mercados de destino. Un precio demasiado elevado podría afectar a sus ventas. Pueden utilizar grupos de discusión para determinar el precio que los consumidores se sentirían cómodos pagando por los productos.
- Opciones de venta: Una empresa que quiera dirigirse a los mercados extranjeros debe identificar a los posibles minoristas que puedan vender sus productos. Algunos minoristas tienen especificaciones de producto o exigencias de precio, por lo que puede que tengan que ajustar el tamaño o el embalaje de su producto para estar presentes en las tiendas.
- Competencia: Una empresa que intenta vender su producto en mercados extranjeros debe estar atenta a los productos o estrategias de marketing de sus competidores para conservar su cuota de mercado. Al comparar su producto con el de la competencia, puede identificar elementos o características del producto que deben mejorarse o cambiarse en lugar de desarrollar algo completamente nuevo.