Tanto el personal alistado como los oficiales trabajan en todas las ramas de las fuerzas armadas. A pesar de que los requisitos de ingreso en las fuerzas armadas son los mismos para ambos grupos, el personal de oficiales y el de alistados difieren significativamente.
Entender las diferencias entre los distintos papeles puede ayudarte a tomar una decisión informada sobre cómo alistarte en el ejército si decides hacerlo.
En este artículo, explicamos lo que significa alistarse, describimos los rangos de los oficiales, ofrecemos una lista de diferencias entre los dos grupos de personal y destacamos cómo alistarse o convertirse en oficial en el ejército.
Relacionado: Comisionado vs. Suboficial: ¿Cuál es la diferencia?
¿Qué significa «alistado»?
Las personas que cumplen ciertos requisitos y aceptan realizar determinadas tareas son miembros alistados de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos. Normalmente, el personal alistado se incorpora a las fuerzas armadas a una edad más temprana que los oficiales, ya que al personal alistado solo se le exige un diploma de secundaria o un GED.
El personal alistado recibe una formación laboral intensiva y específica para una función concreta, que muchos veteranos aprovechan en empleos civiles tras finalizar su contrato con las fuerzas armadas. Los grados y rangos de los alistados difieren ligeramente de una rama a otra, pero la mayoría de las ramas tienen al menos nueve oportunidades de promoción para los miembros alistados.
Relacionado: Los Rangers del Ejército frente a los SEAL de la Marina
¿Qué es un oficial?
Los oficiales militares son miembros de las fuerzas armadas de Estados Unidos que poseen una licenciatura de una universidad acreditada de cuatro años y cumplen otros requisitos. Algunos oficiales, como los médicos y los abogados, se especializan inmediatamente en su campo elegido, mientras que otros son asignados a un escuadrón con una misión militar concreta.
Una vez asignados, reciben formación en ese campo y prestan apoyo de supervisión al personal alistado que realiza trabajos específicos para la organización. Los grados y rangos de los oficiales difieren de una rama a otra, pero la mayoría tiene al menos ocho oportunidades de ascenso.
Relacionado: ¿Qué es un especialista en el ejército?
Diferencias entre alistado y oficial
El personal alistado y los oficiales deben cumplir diferentes requisitos para ingresar en la rama militar que han elegido y luego desempeñan funciones muy diferentes una vez que forman parte de la organización. Considere algunas de las diferencias más importantes entre los dos tipos de personal militar:
Formación inicial
El personal alistado debe estar en posesión de un diploma de enseñanza secundaria o de un GED, pero no se le exige un título superior para alistarse. Los oficiales, en cambio, deben tener un título de cuatro años de una universidad acreditada. Para los puestos de especialidad, como los médicos y los abogados, es necesaria una formación adicional.
Formación
Tanto el personal alistado como los oficiales deben someterse a un entrenamiento físico y educativo antes de comenzar su carrera en el ejército. La duración y la intensidad del entrenamiento difieren tanto entre los rangos de alistados y oficiales como entre las propias ramas de las fuerzas armadas. Normalmente, tanto para los alistados como para los oficiales, el entrenamiento incluye el aprendizaje de su rama de las fuerzas armadas y asegurarse de que están en la mejor condición física antes de su primer destino.
Contratar
En la mayoría de los casos, el contrato inicial para el personal alistado es de cuatro años, aunque puede variar según las circunstancias individuales. Los oficiales no tienen contratos de la misma manera que el personal alistado, por lo que sus compromisos también varían, aunque muchos comienzan con un compromiso de cuatro años.
Opciones de trabajo
El personal alistado tiene una gama increíblemente amplia de opciones de trabajo al entrar en las fuerzas armadas, que van desde el trabajo en el comedor hasta el mantenimiento de equipos como aviones y tanques. Los oficiales, más que formarse en un trabajo específico, aprenden a dirigir y supervisar a otros, y lo hacen en varios escenarios diferentes. Hay excepciones, sobre todo para los oficiales en campos especializados que requieren una educación y formación avanzadas.
Duración de la tarea
La duración de las asignaciones también difiere entre el personal alistado y el personal de oficiales. En el caso de las asignaciones regulares, el personal alistado puede esperar permanecer en el mismo lugar entre un año y ocho años. Los oficiales, en cambio, suelen cambiar de destino cada dos o tres años. La duración de los despliegues también puede ser diferente para el personal alistado y los oficiales, ya que el personal alistado suele desplegar durante un año o más, mientras que los oficiales suelen desplegar durante seis meses o un año.
Funciones
Las funciones específicas del personal alistado y del personal oficial pueden variar y variarán en función de su asignación y trabajo específicos. Sin embargo, existen algunas diferencias generales entre las tareas de los soldados rasos y de los oficiales en los distintos cuerpos militares. El personal alistado tiende a realizar un trabajo más práctico y específico, mientras que los oficiales realizan tareas de supervisión y planificación operativa en sus funciones.
Pagar
Una de las mayores diferencias entre el personal alistado y el personal de oficiales es su sueldo. Aunque cada grado y rango tiene una estructura salarial basada en escalones para ambos grupos, los sueldos de los alistados empiezan siendo mucho más bajos que los de los oficiales, lo que significa que, con el tiempo, los oficiales ganarán un sueldo sustancialmente mayor que el del personal alistado.
Sin embargo, muchas de las prestaciones que se ofrecen al personal alistado y a los oficiales en la base, como las guarderías, están subvencionadas en función del rango y el grado, por lo que el personal alistado puede esperar pagar menos por algunos servicios que los oficiales.
Relacionado: ¿Cuál es la diferencia entre el Ejército y los Marines?
1. Cómo alistarse
Si te interesa alistarte en el ejército, sigue estos pasos para hacerlo:
1. Hablar con un reclutador
El primer paso para alistarse en el ejército es hablar con un reclutador. Ellos pueden ayudarte a determinar si el alistamiento es la opción profesional adecuada para ti y guiarte y aconsejarte sobre los siguientes pasos en el proceso de alistamiento.
2. Cumplir los requisitos básicos
Su reclutador probablemente le ayudará a asegurarse de que cumple con los requisitos básicos de alistamiento para su rama específica del ejército, que incluyen:
- Edad: Tiene entre 17 y 35 años.
- Educación: Has completado un diploma de secundaria o un GED.
- Salud: Tiene una buena salud física y una buena condición física.
- Ciudadanía: Eres un ciudadano estadounidense o un extranjero con residencia permanente verificable.
- Moraleja: Tiene una buena reputación moral.
3. Asistir a MEPS
Una vez que hayas establecido con tu reclutador que cumples los requisitos básicos para el alistamiento, asistirás al MEPS, o Estación de Procesamiento de Entrada Militar, para completar el papeleo inicial y participar en algunas pruebas y exámenes. Este proceso suele durar uno o dos días, durante los cuales el ejército le proporcionará alojamiento y comidas.
4. Haz el ASVAB
En el MEPS, harás el ASVAB—o «Armed Services Vocational Aptitude Battery» Este examen ayuda a los militares a determinar para qué trabajos eres más adecuado y les ayuda a realizar colocaciones en campos y unidades profesionales tras tu proceso de alistamiento. Algunas escuelas secundarias administran el ASVAB a los estudiantes interesados, así que trae tus resultados si ya los tienes.
5. Pasar el examen físico
Después del ASVAB, te someterás a un examen físico para asegurarte de que cumples las normas del ejército. Esto suele incluir la medición o la administración:
- Altura
- Peso
- Prueba de orina
- Prueba de sangre
- Prueba de drogas
- Prueba de alcohol
- Capacidades musculares y articulares
- Pruebas especializadas según sea necesario
6. Hablar con un asesor profesional
Hablarás con un asesor de carrera sobre los resultados de tu ASVAB y tus propias ambiciones profesionales para determinar qué papel te conviene más en el ejército. El consejero de carrera también revisará los documentos importantes relacionados con su posible contrato y le ayudará a completar el papeleo necesario para completar su alistamiento.
7. Prestar el juramento
Después de haber discutido y firmado su documentación, usted' tomará el juramento de alistamiento. Una vez terminado, serás oficialmente un nuevo recluta y recibirás instrucciones sobre tu formación y tu primera asignación de destino.
Relacionado: La paga de los militares: ¿Qué rama militar paga más?
Cómo convertirse en directivo
Los aspirantes a oficiales militares pueden entrar en servicio a través de varios canales diferentes. Considere estos métodos para unirse al ejército como oficial para determinar cuál es el mejor para su situación:
1. Asistir a una institución de servicios
Cada rama de las fuerzas armadas tiene una academia o escuela de servicio diseñada para formar e incorporar oficiales al servicio. La mayoría de los estudiantes pagan muy poco para asistir, ya que el gobierno cubre todos los gastos principales, como la matrícula, el alojamiento y la comida. El ingreso en una academia de servicio es muy competitivo debido a su asequibilidad y a las perspectivas de carrera. Tras la graduación, los oficiales comienzan inmediatamente su carrera en las fuerzas armadas.
2. Participa en el ROTC
Algunos colegios y universidades tienen programas ROTC—o «Reserve Officers' Training Corp—que ayudan a los asistentes a colegios y universidades no afiliados al ejército a prepararse para incorporarse inmediatamente a la rama del ejército que hayan elegido tras graduarse con su título de cuatro años.
3. Inscríbete en el OCS
Para aquellos aspirantes a oficiales que no asistieron a una institución militar o no completaron el ROTC, la Escuela de Aspirantes a Oficial— o «OCS,» es el camino más fácil hacia un nombramiento de comisionado. El contenido y la duración de la OCS varían de una rama a otra, pero en general prepara a los oficiales interesados para la vida militar y sus próximos deberes en el servicio.
4. Especialización y comisión directa
Cada rama de las fuerzas armadas necesita oficiales altamente educados y especializados para trabajar en campos como la medicina y el derecho. A menudo, los oficiales de estas carreras, junto con los capellanes, completan sus grados avanzados y luego reciben una comisión directa en su rama elegida de las fuerzas armadas sin formación previa.
Tras recibir su nombramiento, asisten a una formación similar a la de los OCS, aunque suele ser algo más breve, puesto que ya tienen una ocupación específica que desempeñarán para su servicio.