Cómo crear un análisis DAFO para organizaciones sin ánimo de lucro en 8 pasos

Las organizaciones sin ánimo de lucro pueden utilizar el análisis DAFO para asegurarse de que no están perdiendo ninguna oportunidad o centrándose en actividades que podrían ser difíciles de mantener en el futuro. El análisis DAFO es una herramienta de gestión empresarial y sin ánimo de lucro que permite a las organizaciones identificar sus puntos fuertes, débiles, oportunidades y amenazas. Un análisis DAFO puede ayudarle a identificar los puntos fuertes y débiles de su organización, así como el modo en que pueden ayudarle a alcanzar sus objetivos.

En este artículo, hablamos de lo que es un análisis DAFO, de cómo un análisis DAFO puede ayudar a una organización sin ánimo de lucro, de cómo realizar un análisis DAFO y de consejos para ayudarle a utilizar este método para su empresa.

Relacionado: Todo lo que debe saber sobre el trabajo en una organización sin ánimo de lucro

¿Qué es un análisis DAFO?

Una organización puede utilizar el análisis DAFO para considerar sus puntos fuertes, débiles, oportunidades y amenazas. Este procedimiento es popular entre las organizaciones sin ánimo de lucro porque les ayuda a identificar los factores internos y externos que deben tener en cuenta. Puede utilizar esta herramienta para determinar las áreas de trabajo más importantes para su organización no lucrativa, entre ellas:

  • Puntos fuertes: Los puntos fuertes pueden ser lo que su empresa hace bien, como las ventas, las donaciones o el voluntariado.

  • Puntos débiles: Los puntos débiles pueden incluir lo que hace mal o no hace.

  • Oportunidades: Una empresa puede considerar que las oportunidades son todo aquello que abre un nuevo mercado o área en la que la organización sin ánimo de lucro podría mejorar, como el aumento de la afiliación o las donaciones.

  • Amenazas: Las amenazas son factores externos que pueden ralentizar, detener o modificar de forma desfavorable el ritmo de crecimiento de la empresa.

Un análisis DAFO puede ayudar a determinar qué funciones son las más importantes para funcionar eficazmente con el fin de alcanzar sus metas y objetivos. Este análisis puede ayudar a las empresas a planificar la evolución futura del negocio o a asignar nuevas tareas a los miembros del equipo.

Relacionado: Guía de análisis DAFO (con ejemplos)

¿Cómo puede ayudar un análisis DAFO a una organización sin ánimo de lucro?

El análisis DAFO es una herramienta esencial para las organizaciones sin ánimo de lucro que quieren saber cómo mejorar su alcance y eficacia. Al identificar las áreas de fortaleza, debilidad, oportunidades y amenazas de una organización, los empleados pueden planificar una estrategia de alcance más eficaz. Este tipo de planificación permite a las organizaciones sin ánimo de lucro comprender cuál es su ámbito de oportunidad actual y qué deben hacer para maximizarlo.

Un análisis DAFO puede ayudar a las organizaciones sin ánimo de lucro a entender lo bien que lo están haciendo o no en las áreas de recaudación de fondos, relaciones públicas, marketing o personal. También puede ayudarles a saber dónde tienen que centrar sus esfuerzos en el futuro.

Relacionado: Relacionado: 6 razones para hacer un análisis DAFO

Cómo realizar un análisis DAFO para organizaciones sin ánimo de lucro

Las organizaciones sin ánimo de lucro pueden crear un DAFO para compararse con la competencia o para planificar y evaluar los próximos pasos de su negocio. A continuación se indican algunos pasos que su organización sin ánimo de lucro puede seguir para crear un análisis DAFO eficaz:

1. Crear una matriz

La mayoría de los análisis DAFO utilizan un diseño matricial para identificar los cuatro componentes principales: puntos fuertes, puntos débiles, oportunidades y amenazas. La matriz, o cuadrante, debe tener cuatro casillas idénticas para que usted pueda añadir sus ideas durante el proceso de análisis. Este diseño es breve para que sólo quepan unos pocos elementos en cada casilla.

Se puede hacer un análisis DAFO en papel, utilizando una hoja de cálculo o con la ayuda de una herramienta online. Algunas organizaciones optan por utilizar más de un método porque les proporciona diferentes perspectivas y puntos de vista sobre su estado actual y sus posibles oportunidades de crecimiento. Por ejemplo, algunos empleados pueden ser estudiantes visuales y quieren ver sus notas en un papel, mientras que otros prefieren teclear en un software.

2. Determinar el objeto del análisis

Una vez que haya creado una matriz para utilizarla en su análisis, decida en qué tema va a centrarse. Por ejemplo, es posible que quieras crear un análisis DAFO de los medios sociales, el trabajo voluntario o una nueva investigación para incorporar a tu organización sin ánimo de lucro. Incluya a las partes interesadas de su organización durante este proceso para determinar cuál es el mejor análisis DAFO para empezar. Al establecer el tema, puede ayudarle a entender mejor los resultados que quiere conseguir.

3. Identificar los puntos fuertes

Una vez que haya elegido su tema, comience su análisis DAFO identificando los puntos fuertes que se aplican a ese tema y los objetivos que tiene. Por ejemplo, su tasa de participación de voluntarios puede ser alta, o su organización sin ánimo de lucro puede haber conseguido más de 10.000 dólares en donaciones en un evento anual. Escribe varios puntos fuertes que se correlacionen con tu objetivo general. Pide la opinión de otras personas, como voluntarios, miembros del equipo o donantes.

4. Identificar los puntos débiles

La siguiente parte de este ejercicio incluye la identificación de los puntos débiles. Puede resultar difícil identificar los puntos débiles entre los miembros del equipo, pero este paso es crucial para el análisis general. Examine las ventas y los recibos de donaciones para determinar cualquier tendencia presupuestaria y considere la posibilidad de preguntar a los clientes, si procede, sobre cualquier cambio que les gustaría ver. Por ejemplo, si su organización sin ánimo de lucro incluye una atracción o un evento, algunos clientes pueden creer que la calidad del producto es demasiado cara. Documente las discusiones e identifique los principales puntos débiles.

5. Investigar el mercado actual e identificar oportunidades

Si tiene competidores en su sector, investigue sus sitios web y ubicaciones para ver si hacen algo que su organización no hace. Determine qué necesita hacer su empresa para competir mejor en su mercado específico. Por ejemplo, puede determinar que su empresa está luchando por competir con las empresas de su sector y no consigue las ventas que necesita. Busque oportunidades en las que pueda comercializar más su empresa, conseguir nuevos clientes o donantes e identificar formas de alcanzar su objetivo.

6. Determina las amenazas

La siguiente parte de tu matriz consiste en buscar posibles amenazas. Busca nuevos productos o negocios que puedan afectar a tus clientes o a tu base de donantes. Identifica cualquier amenaza dentro de tu propio equipo o desventajas que puedas experimentar mientras trabajas en tu objetivo, y analiza tus esfuerzos sin ánimo de lucro. Por ejemplo, es posible que necesites más empleados para implantar un nuevo producto en tu negocio, o que tengas que lanzar una nueva página web para vender entradas para una próxima atracción.

7. Formular una hipótesis

Una vez que haya identificado los puntos fuertes, los puntos débiles, las oportunidades y las amenazas para el objetivo de su organización sin ánimo de lucro, puede determinar una hipótesis para planificar la acción. Identifique a las principales partes interesadas de su equipo para incluirlas en este proceso. Comience a planificar sobre la base de la información discutida dentro de su matriz de análisis FODA.

8. Aplicar la estrategia

Con una hipótesis formada a partir del análisis DAFO, puedes crear un plan individual para cada miembro del equipo que trabaje en el proyecto. Establezca recordatorios en el calendario con los plazos clave de su estrategia general. Considere la posibilidad de organizar reuniones periódicas para no perder de vista el objetivo de su empresa, y utilice el análisis DAFO para recordar a su equipo lo que está funcionando y las oportunidades disponibles.

Relacionado: Cómo crear un análisis DAFO personal para tu carrera

Consejos para crear un análisis DAFO sin ánimo de lucro

Un análisis DAFO es importante porque le proporciona información sobre lo que debe reforzarse dentro de la organización, así como sobre las oportunidades disponibles para el crecimiento futuro. A continuación se ofrecen algunos consejos para ayudarle a crear un análisis para su organización:

  • Mantén la sencillez: Un análisis DAFO no tiene por qué ser excesivamente complejo y a menudo sólo necesita una página.

  • Planifica en consecuencia: Llevar a cabo un análisis DAFO no es una tarea sencilla y requiere tiempo, así que planea dedicar varias reuniones a trabajar en esto con tu equipo.

  • Primero haz una lluvia de ideas: Una organización sin ánimo de lucro debe tener una visión y un objetivo general en mente antes de realizar su análisis.

  • Considere todas las opciones: No confíes en una sola perspectiva. Considere diferentes opiniones y consulte a otros.

  • Pregunte a los demás: Entreviste a los líderes de su sector para identificar otros puntos fuertes y débiles de su organización.