Los investigadores pueden utilizar el análisis temático para detectar tendencias en los datos cualitativos, que suelen estar compuestos por varios textos. El análisis temático puede ayudarle a encontrar significados ocultos en la información. Puede utilizar el análisis temático para identificar temas en su investigación que puede utilizar para llevar a cabo investigaciones o abordar cuestiones relevantes en la disciplina.
En este artículo, analizamos qué es el análisis temático, cuándo utilizarlo y cómo realizar un análisis temático.
Tipos de métodos de investigación en sociología: Definiciones y ejemplos
¿Qué es el análisis temático?
Los investigadores pueden utilizar el análisis temático para identificar patrones de significado, denominados temas, en los datos cualitativos, como el uso del lenguaje. Los investigadores pueden utilizar estos patrones para responder a las preguntas que su investigación pretende abordar. A continuación se enumeran algunos ejemplos de recursos que pueden utilizarse para evaluar el análisis temático.
- Respuestas a la entrevista
- Grupos de discusión
- Estudios
- Respuestas a la encuesta
- Perfiles en las redes sociales
- Investigación de campo
Analizar documentos sobre un tema o asunto similar, extraer datos y encontrar patrones en ellos permite a los investigadores encontrar elementos comunes entre los recursos y determinar cómo pueden resolver un problema. He aquí un ejemplo a tener en cuenta:
El Dr. Miller estudia las respuestas a una entrevista realizada a profesores sobre la eficacia de un plan de estudios. La simple recopilación de datos revela que la mayoría de los profesores consideran que el plan de estudios es socialmente problemático y que los niños suelen obtener mejores resultados que las niñas cuando las escuelas aplican este plan de estudios, pero la Dra. Miller quiere explorar una conexión más profunda entre ambos. Utiliza el análisis temático para encontrar patrones entre el plan de estudios y la discrepancia en el rendimiento para determinar si el plan de estudios tiene un sesgo implícito de género.
Principales tipos de análisis temático
Las psicólogas que desarrollaron el proceso para realizar un análisis temático, Virginia Braun y Victoria Clark, identificaron los principales tipos de análisis temático. Cada uno sirve para el mismo propósito, pero se centran en un aspecto diferente del proceso. Los tres tipos principales son:
- Enfoque de fiabilidad de la codificación: Se centra en un marco de codificación o libro de códigos para determinar la exactitud y fiabilidad de los datos
- Enfoque de libro de códigos: Utiliza un libro de códigos para trazar o seguir el proceso de análisis
- Enfoque reflexivo: Utiliza los temas desarrollados a partir de los códigos para encontrar el significado de los datos
Relacionado: Cómo convertirse en investigador social
Procesos y niveles de análisis temático
Los investigadores pueden utilizar uno de los dos procesos para realizar un análisis temático: inductivo y deductivo. Los procesos inductivos permiten determinar los temas a partir de los datos, mientras que los deductivos implican acercarse a los datos con una idea sobre el tipo de temas que se pueden encontrar en los recursos.
Asimismo, los investigadores pueden utilizar el análisis temático en dos niveles. En el nivel semántico, analizan el contenido directo proporcionado en los recursos, y en el nivel latente, exploran los significados subyacentes en los datos.
Relacionado: Tipos de métodos de investigación
Cuándo utilizar el análisis temático
Los investigadores suelen utilizar el análisis temático en estudios de investigación psicológica y sociológica que analizan la cultura, la educación, la tradición y otros ámbitos de la experiencia humana. Los datos que los investigadores utilizan para analizar el análisis temático suelen centrarse en la información que pueden recopilar estudiando cómo perciben las personas las cosas, lo que saben, lo que valoran y lo que creen. Al plantear preguntas de investigación sobre determinadas cuestiones y cómo afectan a las personas, pueden crear una base para el análisis temático. Esto puede proporcionarles la información que necesitan para responder a sus preguntas de investigación y contribuir a los avances en su campo.
Relacionado: Tipos de investigación cualitativa: Definiciones y ejemplos
Cómo realizar el análisis temático
Estos son los pasos que puede seguir para realizar un análisis temático de datos cualitativos:
1. Familiarícese con sus recursos
El primer paso consiste en evaluar cada uno de sus recursos. Lea sus datos, haga copias de los documentos originales y transcriba los datos de audio si es necesario. Una vez que tengas una visión general de cada pieza, léela de nuevo para desarrollar una comprensión profunda de la información que presenta. Tome notas y compárelas para ver si nota algún tema emergente o si los datos se alinean con algún tema que esperaba encontrar en sus recursos.
2. Codifica tus datos
La codificación de los datos desempeña un papel importante en el análisis temático, ya que permite desarrollar los temas posteriormente. Durante este paso, se identifican distintos patrones dentro de los textos y se agrupan en códigos basados en sus significados. Por ejemplo, los investigadores pueden notar que las preocupaciones sobre el sesgo percibido de un plan de estudios y las sugerencias de planes de estudios alternativos revelan la insatisfacción con el plan de estudios. A continuación, pueden resaltar cada palabra o frase de los datos con el mismo color y repetir el proceso para códigos diferentes, como los datos que reflejan dudas sobre la autoridad del plan de estudios.
3. Identificar temas en los datos
En el tercer paso, se analizan los datos codificados y se dividen en categorías más amplias conocidas como temas. Al enumerar sus códigos y evaluar los datos que incluyen, puede reconocer qué códigos parecen encajar en categorías más amplias. Por ejemplo, puede llegar a la conclusión de que puede agrupar los datos codificados con las etiquetas «duda» y «insatisfacción» en una categoría más inclusiva, como «cinismo.» Como categoría más amplia, el cinismo se convierte en su tema para los datos con estos códigos.
4. Revise los temas de sus datos
Una vez que haya examinado todos los datos codificados y haya establecido los temas, puede dar el siguiente paso en el proceso de análisis temático, que consiste en revisar los temas. En esta fase, se revisan todos los conjuntos de datos y se comparan con los temas establecidos para asegurarse de que los temas abarcan los datos que se desean analizar. También puede confirmar que los temas que eligió representan los datos con precisión y que ha clasificado toda la información importante.
5. Definir temas en sus datos
Después de validar cada tema y la información que incluye, puedes definir y nombrar tus temas. La definición de los temas implica la elaboración de una explicación de lo que significa exactamente cada uno de ellos y de lo que dicen sobre los datos que representan. Nombrar los temas facilita su uso e identificación en la investigación. Por ejemplo, puede optar por rebautizar el tema «cinismo» llamándolo «desconfianza en el valor del currículo» para aclarar su significado.
6. Escriba un análisis de sus datos
El último paso del análisis temático consiste en redactar el informe final de su análisis temático. Este informe incluye una introducción que indica al lector su pregunta de investigación y el tipo de análisis de investigación que ha realizado. También revela tus métodos para recopilar los recursos que estudiaste y los procesos y niveles de análisis temático que utilizaste para examinarlos. El análisis concluye con un resumen de tus resultados y una explicación de cómo te han ayudado a responder o redefinir tu pregunta de investigación. Este informe puede ayudarte a ti y a otros investigadores a continuar sus estudios sobre el tema en el futuro.