Una organización puede desear llevar a cabo una auditoría forense para comprender mejor su situación financiera. Una auditoría forense se utiliza para detectar el fraude. Es importante eliminar el fraude en su empresa para mantener una buena reputación.
En este artículo, hablaremos de lo que es una auditoría forense, de cuándo una empresa puede llevar a cabo una auditoría forense y de cómo una empresa lleva a cabo una auditoría forense.
¿Qué es la auditoría?
¿Qué es una auditoría forense?
Cuando se realiza una auditoría forense, se comprueban los registros financieros de una empresa para ver si alguien ha cometido un fraude. Un auditor forense presenta sus hallazgos en algún tipo de tribunal o mediación porque los piensa con el entendimiento de que puede hacerlo. Una auditoría interna, en cambio, es un examen de los registros financieros de una empresa para conocer mejor sus operaciones y registros financieros.
Los examinadores de fraude certificados, o CFE, realizan la mayoría de las auditorías forenses por sus conocimientos tanto de criminología como de contabilidad. Durante una auditoría forense, el CFE examina todos los registros financieros, los recibos y los extractos bancarios con el fin de hacer un seguimiento de las inexactitudes en los ingresos o los gastos. Llevan balances para seguir las transacciones monetarias y encontrar discrepancias. Si encuentran una discrepancia, pueden investigar y determinar la razón de la misma o pueden traer a un investigador financiero.
Relacionado: Auditoría: Definición, tipos y beneficios
¿Cuándo realizar una auditoría forense?
Una auditoría forense puede producirse para disipar las acusaciones de fraude o malversación. En estos casos, una EFC busca indicios de actividades delictivas en los estados financieros para disipar las preocupaciones sobre actividades ilegales. Estos son algunos ejemplos de situaciones que pueden requerir que una empresa realice una auditoría forense:
Conflicto de intereses
Un conflicto de intereses se produce cuando alguien dentro de la empresa realiza negocios para beneficiar a otra persona en contra del interés de la empresa. Por ejemplo, si un miembro de una empresa está también en el consejo de administración de otra empresa, esto puede ser un conflicto de intereses. Puede tomar decisiones en el mejor interés de la empresa de la que forma parte, a expensas de su empresa empleadora. Las acciones de este empleado le benefician personalmente a expensas de la empresa y pueden ser fraudulentas.
Relacionado: ¿Qué es un conflicto de intereses? (con ejemplos)
Corrupción
Una empresa puede hacer frente a las acusaciones de corrupción realizando una auditoría forense para disipar dichas acusaciones. He aquí dos ejemplos de corrupción:
- Soborno: El soborno es el acto de ofrecer dinero por un servicio ilegal. Una empresa puede querer disipar los rumores de soborno dentro de su negocio para proteger la reputación y defenderse de las acciones legales.
- Extorsión: La extorsión es el acto de utilizar la intimidación para exigir dinero o acciones. Por ejemplo, si un directivo exige a sus empleados incentivos económicos para recibir ascensos, el directivo está extorsionando a sus empleados.
Una empresa puede contratar a un forense para que lleve a cabo una auditoría y busque cualquier caso de corrupción dentro de su negocio, de modo que pueda realizar cambios en la gestión y actualizar sus salvaguardias. Tomar estas medidas puede ayudar a una empresa a cumplir la ley y mejorar su reputación comercial.
Apropiación indebida de activos
La apropiación indebida de activos es la forma más común de fraude. Algunos ejemplos de apropiación indebida de activos son:
- Creación de facturas falsas
- El uso indebido de los activos
- Pagos a proveedores o empleados falsos
- Robo de inventario
- El extravío de dinero
Las empresas realizan una auditoría forense para identificar a la persona que está detrás de estas actividades. Una forma común de apropiación indebida de activos es la malversación, que se produce cuando un empleado desplaza dinero en efectivo para su propio beneficio a expensas de la empresa. Acabar con estas actividades mejora los ingresos de la empresa, además de restablecer la integridad de los empleados a los ojos de la empresa y del mundo empresarial.
Fraude en el estado financiero
El fraude en los estados financieros incluye la información errónea en los registros públicos que una empresa produce para su consejo y sus accionistas. Una empresa puede cometer fraude para mejorar la apariencia de su situación financiera. Esto es ilegal. Para disipar cualquier creencia de fraude en los estados financieros, una empresa puede realizar una auditoría forense y fomentar la confianza en los miembros de su consejo de administración y en los accionistas.
Para encontrar este tipo de fraude, un auditor forense puede examinar los registros contables y compararlos con los registros de transacciones de ingresos o gastos para determinar si los estados financieros dan cuenta de toda la información financiera relevante.
Relacionado: ¿Qué son los estados financieros?
¿Cómo realizar una auditoría forense?
Puedes seguir estos pasos para realizar una auditoría forense:
1. Contratar a un auditor
Hay dos tipos de auditores, los forenses y los internos. Si no está seguro de qué tipo de auditor necesita, considere la posibilidad de recurrir a ambos. Un auditor interno puede preparar documentos para entregarlos a los consejos de administración y a los propietarios. Sin embargo, si cree que se han producido acciones delictivas en la empresa, intente contratar a un auditor forense especializado en encontrar pruebas de esas actividades.
Relacionado: 15 tipos de auditorías
2. Planificar la investigación
Una vez que haya contratado a un redactor forense, éste planifica su investigación trazando objetivos. Es posible que tenga que comunicarles cuál debe ser el enfoque de su auditoría. Si sabe qué actividades pueden haber tenido lugar, o a qué nivel, puede proporcionar esta información a su auditor para ayudarle en su búsqueda. Por ejemplo, si un empleado ha hecho una declaración sobre la extorsión de un gerente, proporcione ese contexto a su auditor, para que sepa qué buscar.
Algunos objetivos estándar de una auditoría forense son
- Identifique si se está produciendo un fraude y de qué tipo
- Establecer un periodo de tiempo en el que se produjo el fraude
- Identificar quién ha cometido el fraude
- Descubrir quién puede haber ocultado el fraude
- Determine cómo el autor ocultó el fraude
- Calcular las pérdidas sufridas por la empresa a causa del fraude
- Reunir pruebas
- Proponga salvaguardias para evitar el fraude en el futuro
Una vez que el auditor ha establecido los parámetros de la investigación, puede comenzar la misma.
Relacionado: Cómo convertirse en investigador de fraudes
3. 4. Recoger las pruebas
El auditor forense recopila pruebas de sus estados financieros, por lo que es importante que ponga a su disposición todos los registros financieros, extractos y recibos durante su investigación. Las pruebas recogidas por el auditor permiten a la empresa perseguir a los posibles autores del fraude. Los auditores toman precauciones para asegurarse de que nadie pueda alterar sus registros y conclusiones para que sus abogados puedan admitirlos en los casos judiciales.
Por ejemplo, las pruebas que el auditor recoge pueden ser declaraciones incorrectas o comparaciones entre declaraciones que muestran una discrepancia. También pueden utilizar técnicas de auditoría asistida por ordenador que pueden identificar el fraude.
4. Elaborar un informe
Al final de la auditoría, el auditor forense elabora un informe que detalla lo que ha encontrado. Presentan este informe a su cliente para concluir su investigación. Este informe incluye la determinación de si han encontrado fraude. Si alguien dentro de la empresa cometió un fraude, el informe también detalla qué tipo de fraude, cómo y cuándo tuvo lugar el fraude, así como quién fue el responsable.
El informe también incluye un resumen de todas las pruebas recogidas, para que la empresa pueda presentarlas ante un tribunal, si lo necesita. El informe también puede incluir sugerencias para prevenir futuros fraudes. El auditor forense puede utilizar su conocimiento de los procesos actuales de la empresa y las formas en que alguien los ha explotado para hacer recomendaciones de mejora. También puede utilizar sus conocimientos de contabilidad y criminología para hacer sugerencias sobre nuevos procesos que puedan ser más difíciles de explotar.
Relacionado: Los 4 tipos de informes de auditoría
5. Proceder a los tribunales
Una vez que la empresa ha completado su auditoría y ha recibido su informe, puede presentar cargos contra los autores del fraude. A veces, el tribunal puede citar a una empresa para refutar las acusaciones de fraude contra sus accionistas u otra empresa. En ambos casos, el auditor forense puede estar presente durante el proceso para explicar cómo ha recogido las pruebas y las ha analizado. Este testimonio actúa como prueba y su informe. Este es el último acto del auditor en una auditoría forense.
6. Actualizar los procesos
Una vez finalizada la auditoría forense, la empresa puede trabajar para mejorar sus procesos. Puede mejorar su reputación y su situación financiera eliminando todos los casos de fraude y trabajando para crear transacciones más transparentes y legales. Pueden seguir los consejos de su auditor forense o pueden contratar a un profesional operativo o contable para crear procedimientos que impidan que se produzcan futuros fraudes.