¿Qué es el autoaprendizaje eficaz? (Con consejos y beneficios)

Puedes adquirir valiosos conocimientos y desarrollar nuevas e importantes habilidades mediante el autoaprendizaje. Las estrategias de aprendizaje para el autoaprendizaje pueden ayudarte a estudiar nuevos conceptos con más facilidad y a mantener el interés por la educación permanente. Debes experimentar con diferentes enfoques y técnicas a la hora de aprender.

En este artículo, definimos lo que es el autoaprendizaje, describimos sus beneficios y enumeramos 14 consejos diferentes para un autoaprendizaje eficaz.

¿Qué es el autoaprendizaje?

Fuera de un entorno escolar estructurado, el autoaprendizaje es la adquisición de nuevos conocimientos o habilidades. Una variedad de métodos puede ayudarle a desarrollar la capacidad de enseñarse a sí mismo un nuevo material. Las personas que practican técnicas de autoaprendizaje pueden elegir su materia, desarrollar sus propios métodos de investigación y determinar el alcance de su proceso de aprendizaje.

Relacionado: 16 maneras de lograr el crecimiento personal

¿Cuáles son los beneficios del autoaprendizaje?

He aquí algunas ventajas de iniciar un proceso de autoaprendizaje:

  • Desarrolla habilidades secundarias para tu carrera: Puedes utilizar las técnicas de autoaprendizaje para reforzar habilidades importantes para el trabajo, como la organización y la resolución de problemas.

  • Tenga más confianza en sus habilidades: Si aprende a enseñarse a sí mismo nuevos conceptos, podrá motivarse para aplicar sus habilidades a nuevos proyectos y resolver cualquier situación que se le presente.

  • Elige tu camino de aprendizaje: Las personas que se autoaprenden pueden determinar los pasos a seguir para adquirir nuevos conocimientos en función de su estilo de aprendizaje, sus horarios o sus preferencias generales.

  • Aprender a su propio ritmo: En lugar de utilizar un plan de estudios establecido, puedes determinar la velocidad de tu proceso de aprendizaje y optimizarlo para que se ajuste a tus preferencias y objetivos.

14 consejos para un autoaprendizaje eficaz

Tenga en cuenta los siguientes consejos para realizar prácticas de autoaprendizaje eficaces;

1. Determine su estilo de aprendizaje

La gente suele preferir aprender nueva información o una nueva habilidad utilizando enfoques variados. Si exploras los diferentes estilos de aprendizaje y comprendes tu propio proceso de aprendizaje, podrás encontrar los métodos y técnicas más útiles para ti.

Aquí hay siete tipos de alumnos a tener en cuenta:

  • Aprendiz social: Las personas con este estilo de aprendizaje prefieren aprender en un entorno de grupo y procesar la información a través de la discusión colaborativa. Si usted' es un aprendiz social, puede beneficiarse de encontrar a otros aprendices individuales para explorar múltiples perspectivas sobre el mismo tema.

  • Aprendizaje en solitario: Estos alumnos disfrutan del aprendizaje independiente en entornos tranquilos. Si usted' es un estudiante solitario, puede beneficiarse de la reflexión sobre sus valores personales y de acceder a muchas formas de información para complementar su base de conocimientos.

  • Aprendizaje visual: Las personas con un estilo de aprendizaje visual aprenden más eficazmente a través de la visualización de imágenes, incluyendo fotografías, vídeos y diagramas. Si usted es un estudiante visual, puede aprender mejor con materiales de organización codificados por colores y viendo demostraciones de nuevos conceptos.

  • Aprendizaje auditivo: Un alumno auditivo procesa más información a través del sonido y la música que por otros medios. Si usted es este tipo de alumno, puede prosperar creando dispositivos mnemotécnicos para recordar información y escuchando grabaciones.

  • Aprendizaje verbal: Estudia nuevas habilidades leyendo, escribiendo y hablando. Si prefieres aprender a través de la palabra escrita, puedes beneficiarte de la anotación de tu proceso de aprendizaje y de la lectura de libros sobre el tema elegido.

  • Aprendizaje cinestésico: Comprende nuevos conceptos a través de la actividad física, especialmente participando en un proceso utilizando su cuerpo. Por ejemplo, si usted' es un estudiante cinestésico puede preferir aprender nuevas habilidades que impliquen movimiento, como la alfarería, o puede disfrutar estudiando durante una sesión de ejercicio.

  • Aprendizaje lógico: Las personas con un estilo de aprendizaje lógico prefieren aprender la información mediante pasos claros y el reconocimiento de patrones. Si eres un aprendiz lógico, puede que prefieras utilizar datos numéricos y un sistema organizado a la hora de preparar un proceso de autoaprendizaje.

Relacionado: Relacionado: 8 tipos comunes de estilos de aprendizaje

2. Encontrar un propósito

Determina sobre qué quieres aprender y por qué quieres ser un autodidacta. Desarrollar la curiosidad por un tema puede proporcionar la motivación para iniciar el proceso de autoaprendizaje. Sea consciente de qué información le intriga a lo largo del día o identifique un conjunto de habilidades que le interese aprender. A continuación, piense en cómo este nuevo conocimiento podría afectar a su vida en este momento y cómo podría planear utilizarlo en el futuro. Por ejemplo, si piensas aprender a escribir ficción, puedes decidir si te interesa buscar una carrera como editor o mantenerla como hobby.

3. Establezca objetivos razonables

Establezca objetivos para un proceso de autoaprendizaje que le ayuden a centrar sus esfuerzos. Puede ser útil elegir opciones específicas para poder optimizar los pasos de su proceso. Por ejemplo, si estás practicando un lenguaje de programación como el HTML, puedes marcarte el objetivo de diseñar tu propia página web con determinadas funciones utilizando los conocimientos que has aprendido. Tener un objetivo específico también puede ayudarte a establecer puntos de referencia precisos para seguir tu progreso de aprendizaje.

4. Evalúa tus puntos fuertes

Reflexiona sobre tus principales puntos fuertes, habilidades y talentos. Este proceso puede ayudarte a identificar los diferentes aspectos de un tema que más te interesan. Por ejemplo, si es la primera vez que aprende a utilizar un software de manipulación de fotos, puede ser útil tener en cuenta lo que ya sabe sobre fotografía y sobre programas de software con interfaces de usuario similares. Al determinar tus conocimientos básicos, puedes motivarte para continuar el proceso de aprendizaje y aumentar la confianza general en tus capacidades.

5. Establezca un horario

Para crear un plan eficaz, puede ser útil crear una agenda para sus sesiones de autoaprendizaje. Considere la posibilidad de fijarse una serie de plazos alcanzables y de estimar el tiempo que le llevará completar cada tarea. Dependiendo de tus preferencias, puedes planificar tus sesiones utilizando un cuaderno físico, una lista informal de tareas o un software de hoja de cálculo. Si estableces sesiones de autoaprendizaje más largas, considera la posibilidad de estudiar durante 40 minutos seguidos con descansos entre ellas para maximizar tu capacidad de concentración.

Relacionado: 10 métodos que puedes utilizar para programar tu tiempo

6. Estudiar en un entorno positivo

Elige el lugar de aprendizaje que mejor se adapte a tus preferencias y necesidades. Elige un entorno que fomente tu motivación para aprender y te ayude a mantener la concentración. Intenta llevar materiales que apoyen tu proceso de aprendizaje y tu capacidad de concentración, como un ordenador, un cuaderno, utensilios de escritura o un tentempié. Algunas personas se benefician más de un espacio de trabajo organizado en su casa, mientras que otras pueden preferir una zona pública como una biblioteca o un parque.

7. Lea libros y artículos académicos

Busca libros y artículos académicos de expertos para adquirir más conocimientos básicos. Si estás aprendiendo un tema nuevo, la lectura de información de expertos consolidados puede proporcionarte un esquema de la información necesaria que debes conocer y de tu trayectoria educativa. Busca en una biblioteca local los títulos de libros relevantes o en bases de datos gratuitas en línea para revistas académicas. Asegúrese de que su material de estudio es preciso y está actualizado. Puede ser útil recibir orientación de un bibliotecario u otro especialista que pueda aconsejarle sobre los recursos que debe utilizar.

8. Buscar medios educativos

Si eres un estudiante de audio o visual, puedes beneficiarte de encontrar medios educativos. Varios sitios de streaming pueden contener tutoriales y otros clips sobre tu tema que puedes marcar en una lista de reproducción detallada. También puedes considerar la posibilidad de escuchar podcasts, que puedes escuchar durante tus desplazamientos u otras actividades.

Algunos ejemplos más de medios educativos son:

  • Conferencias en línea: Varios servicios de streaming acogen conferencias de profesionales sobre una amplia gama de temas.
  • Sitios web interactivos de museos: Algunos museos disponen de recursos en línea para el autoaprendizaje, incluyendo visitas tridimensionales a las instalaciones.
  • Cursos en línea de autoaprendizaje: Las universidades y los sitios web educativos tienen cursos gratuitos que puedes utilizar para estructurar más el proceso de autoaprendizaje sin tener que apuntarte a una clase o institución formal.

9. Tome notas mientras estudia

Muchos estudiantes pueden beneficiarse de tomar notas detalladas mientras aprenden un nuevo material, ya que este proceso puede ayudarles a mantener la atención y aumentar su comprensión. Por ejemplo, puedes destacar secciones de un artículo, resumir la información que aprendes o hacer una lista de conceptos o frases para investigar después. Este proceso puede ser especialmente útil para retener información de vídeos o podcasts.

He aquí algunos métodos de toma de notas que puede incorporar en una sesión de autoaprendizaje:

  • Método de mapeo: Organizar visualmente un texto o un medio de comunicación conectando las ideas mediante líneas dibujadas. También puede codificar por colores y añadir un sistema de números, según sus preferencias.
  • Método de esquematización: Utilice sangrías o guiones a partir de la parte izquierda de la página o pantalla para organizar los detalles más pequeños de los temas más amplios.
  • Método de elaboración de gráficos: Si el contenido es cronológico, anota la información clave en un gráfico utilizando categorías y columnas. Dependiendo de tus preferencias, puedes dibujar el gráfico en un papel o utilizar un programa de hojas de cálculo.

Relacionado: Relacionado: 7 métodos para tomar notas organizadas

10. Revisar los materiales el mismo día

Elige un momento para evaluar el material que has aprendido en las próximas 24 horas. Esta práctica puede aumentar la retención de su memoria, ayudándole a progresar en su trayectoria de autoaprendizaje. Puede ser útil repasar el material en un momento de transición, como la espera de la llegada de un autobús o el comienzo de una cita. También puede repasar el material por la noche antes de dormir o a la mañana siguiente antes de abordar el siguiente paso de su objetivo.

11. Organizar la información

Organiza tu investigación y otros materiales útiles en un sistema que funcione para ti. Algunas personas prefieren almacenar la información en un lugar físico, como un archivador o una carpeta, mientras que otras prefieren utilizar un recurso informático. Como usted controla su flujo de trabajo y la información que estudia durante un proceso de autoaprendizaje, es importante asegurarse de que la información sea accesible y esté estructurada en un formato lógico.

Relacionado: Las mejores ideas para organizar la oficina en casa

12. Aplicar sus conocimientos

Practica lo que has aprendido o aplica tus conocimientos a una situación de tu vida cotidiana. Al sumergirse en el trabajo que ha estudiado, puede medir cuánto ha aprendido y puede recordar información más importante en el futuro. Por ejemplo, si estás aprendiendo un nuevo idioma, puedes practicar con un compañero o amigo que lo domine mejor. También podrías empezar un proyecto a pequeña escala, como ayudar a un amigo a organizar su zona de escritorio si has estado aprendiendo sobre productividad laboral.

13. Colaborar con otros

Si eres un aprendiz social o te beneficias de un entorno de grupo, considera la posibilidad de conocer a otras personas que estén en el mismo proceso de autoaprendizaje que tú. Al hacerlo, puedes articular tu conocimiento y punto de vista con otra persona, lo que puede ayudarte a evaluar tu progreso y a recordar la información clave con más facilidad. También puedes aclarar los hechos con otra persona y compartir cualquier recurso útil. Puede ser útil encontrar una comunidad específica en las redes sociales o en foros online para este fin.

14. Autorreflexión

Los profesores de las aulas suelen ofrecerte información sobre tu proceso de aprendizaje, así que es importante que te ofrezcas el mismo recurso. Dedica un tiempo cada semana a reflexionar sobre tus progresos y a establecer nuevos objetivos de proceso. También puedes identificar si el proceso de autoaprendizaje te está ayudando a conseguir su objetivo y cómo puedes aplicar lo aprendido a otras áreas de tu vida. Por ejemplo, aprender un nuevo programa informático puede aumentar tu productividad en otras tareas administrativas o escolares.