Cuando las empresas colaboran para cumplir sus objetivos de marketing, se produce el co-branding. El co-branding tiene tanto ventajas como desventajas. Antes de unir fuerzas con otra empresa, debe ser consciente de cómo la marca compartida puede afectar a la reputación de su empresa y a sus recursos monetarios.
En este artículo, exploramos la definición de co-branding, sus ventajas y desventajas y consejos para entrar en una alianza de marca.
¿Qué es el co-branding?
Una empresa conjunta entre dos o más negocios se conoce como co-branding. Las empresas combinan sus conocimientos para producir un producto o servicio conjunto que lleva sus nombres e imágenes. Los consumidores son informados de su colaboración utilizando logotipos y esquemas de color únicos. Los empleados de las empresas colaboradoras ponen en común sus recursos para captar a sus seguidores y atraer a nuevos clientes.
Relacionado: Los fundamentos de la marca compartida: Beneficios, estrategias y ejemplos
Ventajas del co-branding
Las ventajas de colaborar con varias marcas son:
Aumentar el reconocimiento de la marca
La asociación de su marca con otra empresa conocida puede aumentar el conocimiento de su empresa entre los consumidores. Un mayor reconocimiento puede hacer que los clientes potenciales visiten su sitio web para consultar su inventario o se suscriban a su lista de correo. Con la marca compartida, puede aprovechar la audiencia que su colaborador ya ha establecido, ayudándole a dirigirse a nuevos grupos demográficos. Su colaborador también puede llegar a su público, lo que ilustra el beneficio mutuo del co-branding.
Por ejemplo, usted trabaja para una marca de cereales y su público objetivo son principalmente los adultos mayores que los consumen porque son una gran fuente de fibra. Se alía con una marca de chocolate que es popular entre los niños y los jóvenes, los grupos a los que quiere llegar. Juntos, lanzan un cereal con chocolate que da a conocer su marca al público de la marca de chocolate y la marca de chocolate al público de la empresa de cereales.
Relacionado: 26 formas de dar a conocer su marca
Aumentar la fidelidad a la marca
Los clientes que son fieles a una marca han comprado productos de la empresa constantemente. Sin embargo, la monotonía de su inventario puede animar a los clientes a comprar a los competidores que lanzan nuevos productos. Un producto de marca compartida puede entusiasmar a su base de consumidores, ofreciéndoles algo nuevo que puedan disfrutar.
Por ejemplo, supongamos que usted es coordinador de marketing de una marca de helados que existe desde hace 50 años. Entre sus sabores se encuentran la vainilla, el chocolate y la fresa, todos los cuales han tenido éxito entre los clientes. Sin embargo, la marca es la única empresa de helados que aún no ha diversificado sus selecciones, y los consumidores han optado por comprar con marcas de la competencia. Para mantener la fidelidad, la marca de helados colabora con una marca de galletas para lanzar sabores exclusivos que incluyen galletas. El producto funciona bien en el mercado porque los consumidores están deseando probar algo nuevo de la empresa que ya les gusta.
Ahorrar recursos financieros
Las campañas de marketing pueden ser esfuerzos costosos, que requieren que los profesionales paguen anuncios en varios canales e inviertan en software para evaluar el éxito. En una asociación de marcas, las empresas pueden dividir los costes de marketing, lo que ahorra dinero a cada empresa. En lugar de que una marca compre la tecnología por sí misma, dos o tres marcas pueden aportar sus recursos monetarios, eliminando la carga financiera. El hecho de que las marcas gasten menos dinero también puede reducir el riesgo financiero de la asociación. Si los resultados no cumplen las expectativas, las empresas de la alianza siguen evitando gastar más de la cuenta en la operación.
Compartir el coste de la mano de obra
Los esfuerzos de marketing de marca compartida requieren que los empleados de todas las marcas implicadas contribuyan a la colaboración. Trabajar juntos puede dar lugar a nuevas perspectivas sobre cómo atraer al público objetivo, y usted puede establecer conexiones profesionales con otros profesionales además de sus compañeros de trabajo. Con una alianza, tiene acceso a miembros del equipo con talento de otras empresas además de la suya, lo que alivia las tareas de su horario de trabajo. Si está interesado en formar una alianza con una marca, considere la posibilidad de delegar responsabilidades en miembros del equipo de ambas empresas para poder ampliar su acceso a los recursos.
Contras de la cofundación
Aunque una asociación de marcas tiene varias ventajas, también existen algunos riesgos para las empresas que colaboran. Los inconvenientes de la asociación de marcas son, entre otros, los siguientes:
Influir en la reputación de la marca
Asociar su marca con otra empresa puede afectar a la forma en que los consumidores perciben su marca. Supongamos que su empresa asociada ha sufrido escándalos recientemente, que han afectado a su reputación. Anunciar su colaboración puede hacer que el público crea que su marca aprueba los escándalos de su colaborador. Para proteger su relación con los consumidores, considere la posibilidad de realizar una investigación sobre las actividades de su posible socio. Determine si su reputación puede suponer un reto para su marca si crea una alianza. Puede ser útil trabajar con una marca cuyos intereses y valores se alineen con los de su negocio.
2. Crear conflictos interpersonales
Los profesionales podrían determinar que una asociación de marcas exitosa no sólo consiste en los ideales comerciales mutuos entre las marcas, sino en las relaciones interpersonales positivas entre los empleados que trabajan para las marcas. Los conflictos entre los profesionales del marketing pueden afectar a la eficacia de su trabajo. Recuerda que cada empresa puede tener una cultura diferente, que dicta su estilo de trabajo y sus enfoques para llegar a los consumidores.
Para evitar los conflictos interpersonales, intente construir una relación positiva con los empleados de su empresa colaboradora. Practica una comunicación exhaustiva y transparente para asegurarte de que comprendes sus puntos de vista y mostrar tu compromiso de trabajar con ellos. Durante tu fase de investigación, cuando busques socios, contempla el análisis de su cultura para descubrir si pueden trabajar bien con tu equipo.
Relacionado: Su guía para la comunicación empresarial
Complicar los recursos financieros
Aunque el aumento de la rentabilidad puede beneficiar a los participantes en una asociación de marcas, el reparto de esos beneficios compartidos puede ser un proceso extenso. Si los empleados de una empresa sienten que sus participaciones son menos importantes que las de sus socios', entonces surgen conflictos interpersonales. Antes de acordar oficialmente trabajar juntos, contemple la posibilidad de reunir documentos legales que indiquen explícitamente cómo recibe cada marca implicada la compensación por su trabajo. Si trabajas para una marca más pequeña y vas a entrar en una alianza con una empresa más grande, puede ser útil negociar cómo vas a cobrar los beneficios para asegurarte de que consigues los beneficios de la asociación.
Causar confusión
Los consumidores que no entienden la asociación de marcas pueden no estar dispuestos a realizar una compra, lo que puede afectar al éxito de la operación conjunta. Tal vez su marca haya ofrecido un exceso de productos, lo que dificulta que los clientes seleccionen el que más les conviene. Otra razón es que la colaboración exista entre dos empresas completamente diferentes, como una marca de alimentación y otra de tecnología, y los consumidores no estén seguros de la finalidad del producto porque desafía sus normas.
Para aclarar las cosas, considere cómo percibe su público objetivo su alianza. Tenga en cuenta el inventario actual de su marca y del socio. En sus técnicas publicitarias, puede explicar cómo se conecta su empresa con las otras empresas de la alianza. Incorpore elementos comunes que puedan atraer a los consumidores de cada lado.
Consejos para el co-branding
Para obtener información adicional sobre el coworking, revisa los siguientes consejos:
Contemple sus objetivos de co-branding
Piense en lo que quiere conseguir para su empresa como resultado de la asociación con la marca. Tal vez quiera que su público objetivo reconozca más fácilmente el nombre de su marca, o quiera asociarse con otra empresa establecida para aumentar las ventas. El objetivo de su co-branding puede guiarle a la hora de encontrar un socio adecuado. Al priorizar sus intereses, puede formar alianzas con las empresas que más probablemente le impulsen a alcanzar sus objetivos.
Piense en los posibles beneficios para su pareja
Si quiere entrar en una alianza de marcas, es posible que tenga que persuadir a otra empresa para que colabore con usted. Considerar cómo una alianza puede beneficiar a su colaborador puede ayudarle a perfeccionar su argumento de venta. Para recopilar ideas sobre una empresa conjunta, identifique los retos que ha experimentado su socio potencial y elabore una estrategia para que una alianza con usted pueda resolverlos. También puedes crear una visión de cómo sería una empresa conjunta para que tu posible colaborador pueda visualizar el beneficio mutuo.
Relacionado: Influir y persuadir: Cómo potenciar tus habilidades y conseguir que la gente siga tu ejemplo
Mantenerse informado sobre su sector
Otra motivación para el co-branding es el deseo de distinguir su marca de la de sus competidores. Un conocimiento actualizado de su sector puede informarle de las alianzas de marca que han formado sus competidores, lo que puede afectar al impacto de sus estrategias de marketing. Considere la posibilidad de establecer alianzas de marca que sean innovadoras y que le permitan captar el interés de su público objetivo para desviar la atención de empresas similares. También puede seguir las tendencias del sector para determinar cómo ilustrar la popularidad en sus técnicas de marketing conjunto.