Encontrar la especialidad adecuada para tus objetivos profesionales es fundamental, tanto si estás en la universidad como si acabas de empezar el proceso de solicitud. Saber qué hay que tener en cuenta antes de elegir una especialidad puede ayudarte a maximizar tu inversión en la universidad.
En este artículo, explicamos qué es una especialización y cuándo hay que declararla, enumeramos los factores que hay que tener en cuenta a la hora de elegir una especialización y te damos varios consejos para ayudarte en el proceso de toma de decisiones.
Relacionado: Las 23 carreras universitarias más demandadas
¿Qué es una especialidad?
La especialización en la universidad indica un área de estudio especializada. Debes tomar clases específicas como estudiante de grado, pero tu especialidad las determina.
Aunque ayuda a elegir una carrera que se ajuste a tus objetivos profesionales, no predice ni garantiza tu futuro profesional. Muchos graduados universitarios acaban siguiendo carreras que no tienen nada que ver con lo que estudiaron en la universidad. A pesar de ello, es beneficioso elegir una especialidad que te ayude a prepararte para la carrera que quieres seguir.
Relacionado: ¿Qué es un Minor en la universidad? (Y deberías tener uno)
¿Cuándo se puede declarar una especialidad?
El momento en que puedes declarar una especialidad suele depender de la universidad y del programa. Mientras que algunas universidades te piden que indiques tu especialidad prevista en tu solicitud, puedes tener la opción de declararte «indeciso», lo que significa que no tienes que declarar oficialmente una especialidad hasta una fecha posterior. Normalmente, puedes declarar una especialidad en tu segundo o tercer año de carrera. Ten en cuenta que si estás interesado en una especialidad que requiere muchas clases o que sólo un número limitado de estudiantes puede elegir una determinada especialidad, es mejor declararla cuanto antes.
Relacionado: Las 25 carreras más útiles para obtener un título
Cómo elegir una especialidad en la universidad
Aunque la carrera que elijas no será la que decida el resto de tu vida, pasarás mucho tiempo estudiando el tema que elijas. Por ello, es importante que elijas una especialidad que se ajuste a tus intereses y objetivos futuros. Estos son los distintos pasos que hay que tener en cuenta a la hora de decidir una carrera universitaria:
1. Esbozar las posibles opciones profesionales
Seleccionar una especialidad en función de la trayectoria profesional que quieras seguir. Por ejemplo, si quieres ser periodista, especializarte en periodismo te prepara mejor para una carrera en este campo. Si quieres ser psicólogo, la especialización en psicología te prepara para el éxito en este campo. Aunque no tienes que seguir necesariamente una carrera que coincida con tu elección, especializarte en un campo relevante te ayuda a prepararte mejor para tu futura carrera.
2. Tenga en cuenta el potencial de ingresos
Dado que estudiar una carrera académica cuesta dinero, es importante hacer una buena elección a la hora de elegir la especialidad. Antes de elegir una especialidad, ten en cuenta tu potencial de ingresos en la carrera que te interesa. Si tienes que pedir préstamos o pagarte la universidad, evaluar tu potencial de ingresos futuros puede ayudarte a determinar si te merece la pena especializarte en un campo concreto.
3. Considere la satisfacción de su carrera potencial
Antes de elegir una especialidad, asegúrate de que estás realmente interesado en la carrera que piensas seguir después de obtener un título. Aunque la carrera que te interesa ofrezca un salario elevado, no significa necesariamente que vayas a disfrutar de ella. Disfrutar de la materia que estudias puede mejorar tu compromiso en el aula, ayudarte a obtener mejores notas y contribuir a una experiencia universitaria positiva.
Si no estás seguro de la carrera que te satisface, reúnete con tu asesor o con el consejero del campus. También puedes hacer un test de evaluación de la carrera para determinar qué carreras se adaptan mejor a tu personalidad y habilidades únicas. Además, dedica tiempo a explorar tus intereses. Considera qué cursos de educación general te resultan interesantes o haz unas prácticas fuera del campus en un campo que estés considerando. Esto último te ayudará a ver cómo podría ser tu trabajo de día si sigues una carrera en ese campo.
4. Mira el trabajo del curso
Antes de declarar tu especialidad, echa un vistazo al programa de estudios y a los requisitos de las clases de la titulación que te interesa. Asegúrate de que los cursos requeridos se ajustan a tus intereses y que, en última instancia, pueden ayudarte a seguir la carrera que has elegido.
5. Evalúa tus puntos fuertes y débiles
Considera tus habilidades únicas antes de elegir una especialidad. Comprende tus habilidades y conoce tus puntos fuertes y débiles. Especializarte en un campo en el que muestres potencial puede ayudarte a encontrar el mayor éxito tanto en la universidad como en tu futura carrera. Sin embargo, ten en cuenta que aunque no tengas actualmente la mejor habilidad en un campo que te interesa, todavía tienes la oportunidad de mejorar tus habilidades durante tus estudios.
6. Determine sus valores
Ten en cuenta tus creencias fundamentales, ya que pueden conducirte a una carrera más gratificante y satisfactoria. Aunque puedes utilizar tus valores personales para guiar tu elección de carrera, ten en cuenta que la universidad también promueve el autodescubrimiento. Además, muchas personas consolidan sus valores durante la universidad, por lo que aún existe la posibilidad de que tus valores cambien. Utiliza tus valores como guía para ayudarte a acotar los campos de estudio que te puedan interesar.
7. Investigar la empleabilidad
Considera si podrás encontrar un trabajo en el campo que te interesa una vez que obtengas un título. Por ejemplo, el hecho de que un determinado campo ofrezca muchas oportunidades de empleo a partir de ahora, puede que no ofrezca tantas oportunidades de empleo más adelante. Para evitar el desánimo por el rechazo al empleo en el futuro, considera un campo de estudio más amplio.
8. Investiga las titulaciones superiores
Si planeas obtener un título superior, tenlo en cuenta a la hora de decidir la especialidad de tus estudios universitarios. Por ejemplo, si planeas obtener un título profesional como un máster, a menudo necesitas completar ciertos cursos o requisitos previos. Por lo tanto, ayuda a elegir una especialización que pueda ayudarte a entrar en el programa adecuado.
Consejos para elegir una especialidad en la universidad
Antes de finalizar tu elección de carrera, asegúrate de que te has tomado el tiempo necesario para investigar a fondo la titulación y el programa que te interesan. Si necesitas más ayuda para decidirte por una especialidad, ten en cuenta los siguientes consejos:
Toma algunas clases
Considera la posibilidad de tomar una o dos clases en el campo que te interesa para asegurarte de que te gusta el trabajo del curso y la materia. Esto puede darte mayor confianza en que has hecho la elección correcta o puede llevarte a seguir otro campo de estudio.
4. Establezca una red de contactos con los antiguos alumnos
Relaciónate con antiguos alumnos de éxito en el campo profesional que te interesa. Pregúntales qué titulaciones recomiendan para el puesto que quieres desempeñar. También puedes ponerte en contacto con antiguos alumnos que hayan estudiado la misma carrera que te interesa y preguntarles si la titulación en la que estás pensando les ayudó en sus objetivos y empeños profesionales.
Hable con los estudiantes actuales.
Póngase en contacto con estudiantes que estén actualmente matriculados en el departamento que le interesa. Pregúntales qué les gusta y qué no les gusta de su especialidad y si creen que les prepara para el éxito en sus futuras carreras.