Cómo escribir un análisis retórico en 8 sencillos pasos

Un análisis retórico es un tipo de escrito que se centra en la intención y la técnica del autor más que en el contenido del texto en sí. Es una de las tareas del curso AP English Language and Composition, y los estudiantes, académicos y otros profesionales lo utilizan con frecuencia para analizar la literatura. Hay que tener en cuenta ciertas cuestiones para determinar si la obra de un autor ha tenido éxito. En otras palabras, si logró lo que se propuso.

En este artículo, te explicamos cómo escribir un análisis retórico y te damos unos sencillos pasos que puedes seguir.

¿Qué es un análisis retórico?

Un análisis retórico es un ensayo que explora cómo el autor o el retórico compuso su obra. Los análisis retóricos pueden escribirse sobre cualquier texto o material visual que pretenda persuadir a un público. El propósito de un análisis retórico es determinar si el autor utilizó las técnicas correctas para argumentar su caso. En lugar de estar de acuerdo o en desacuerdo con el punto de vista del escritor, se evalúa si ha presentado un caso eficaz.

Algunos ejemplos concretos de obras que pueden analizarse mediante el análisis retórico son:

  • Un discurso
  • Un artículo académico
  • Una novela
  • Un programa de televisión, una película o una obra de teatro
  • Una exposición de arte
  • Un anuncio o una viñeta

El análisis retórico es el más utilizado en el ámbito académico, como tarea de redacción para estudiantes de secundaria o universitarios o como parte de un trabajo académico.

Relacionado: Cómo escribir un análisis (con ejemplos y consejos)

Cómo se escribe un ensayo de análisis retórico

Un análisis retórico suele incluir cinco párrafos y tres partes: una introducción, tres párrafos del cuerpo y una conclusión. Para empezar, descomponga la obra creativa en partes y describa cómo las partes actúan juntas para producir un determinado resultado. El efecto deseado por el autor puede ser informar, entretener o persuadir. Sigue estos pasos cuando escribas tu ensayo de análisis retórico:

1. Recopilar información

Utiliza la técnica SOAPSTone para identificar los componentes del trabajo y planificar tu análisis. SOAPSTone es un acrónimo comúnmente utilizado en el análisis literario que significa Orador, Ocasión, Audiencia, Propósito, Tema, Tono.

  • Ponente: El escritor o la voz que narra o cuenta la historia
  • Ocasión: Cuándo y dónde se realiza el trabajo y en qué contexto
  • 1. Audiencia: A quién va dirigido el texto
  • Propósito: El motivo del trabajo o lo que el escritor quiere conseguir
  • Tema: El tema del texto
  • El tono: 3. La actitud del escritor hacia el tema

2. Examinar los recursos

Los escritores utilizan apelaciones, también llamadas estrategias persuasivas, para conseguir que los lectores tengan determinadas reacciones ante su trabajo. Las tres apelaciones son:

  • Ethos: Apelaciones éticas que establecen la credibilidad del escritor, como la mención de sus cualificaciones.
  • Logos: Las apelaciones lógicas, como las pruebas y los datos, se utilizan para argumentar.
  • Pathos: Apelaciones patéticas diseñadas para tener un efecto emocional, como detalles personales y relacionables sobre una víctima de un crimen.

3. Identificar las opciones de estilo y los detalles

Son herramientas que el escritor puede utilizar para generar una determinada reacción en el lector. Incluyen elementos como la elección de palabras, el orden de las mismas, el tono, la repetición, las imágenes, las analogías y el lenguaje figurado.

4. Construir un análisis

Hágase preguntas sobre la información que ha recopilado. Sus respuestas le ayudarán a determinar las razones de las elecciones del escritor y a saber si apoyan su argumento. Céntrese en lo que hace el escritor y por qué. Los ejemplos incluyen:

  • ¿Cuál es la intención del escritor?
  • ¿A qué público va dirigido?
  • ¿Cuál es el argumento?
  • ¿Cuál es la estrategia del escritor para hacer ese argumento? ¿Por qué?
  • ¿Qué recursos utiliza el escritor para persuadir al lector? ¿Por qué?
  • ¿Qué tipo de estilo utiliza el escritor?
  • ¿Qué efecto tiene esta obra en la audiencia?

5. Escriba la introducción

La introducción debe ser un párrafo claro y conciso en el que se expongan las ideas principales que se van a tratar en el ensayo. Proporciona una breve reseña sobre el autor, la relevancia de su texto y el mensaje que intenta enviar.

Relacionado: 10 consejos para escribir un ensayo

6. Escriba su tesis

El enunciado de la tesis debe ser una frase al final de la introducción que resuma el argumento que quieres exponer sobre las elecciones y estrategias del escritor. La tesis es una de las partes más importantes de tu ensayo.

7. Escribir el cuerpo del texto

Incluya al menos tres párrafos del cuerpo que aporten pruebas a su tesis. Cada párrafo debe versar sobre un tema nuevo y claramente expuesto. Puedes organizar tus párrafos por apelaciones (ejemplos de ethos, pathos y logos) y su eficacia, por técnicas que el escritor utilizó y su eficacia, cronológicamente y más. Independientemente de cómo organices los párrafos, apoya cada uno de ellos con ejemplos, datos, hechos y citas en lugar de opiniones o emociones. Al final de cada párrafo, relaciona el tema con tu tesis.

8. Escriba su conclusión

Repite tu tesis y resume los puntos principales de tu ensayo en una breve conclusión. Explica por qué tu argumento es importante e incluye una llamada a la acción o a una mayor investigación si es necesario.

Relacionado: Cómo escribir una declaración de tesis (con consejos y ejemplos)

Consejos para el análisis retórico

Sigue estos consejos para escribir un análisis retórico que sea potente, claro y conciso.

  • Prepárate bien. Practica escribiendo un análisis retórico sobre tus libros, programas de televisión, películas y blogs favoritos. Y elige un tema con el que conectes para que tu entusiasmo por él se traduzca en un ensayo sólido.
  • Formato correcto. Un análisis retórico debe estar escrito en punto de vista de tercera persona (él, ella, ellos) en lugar de primera persona (yo, nosotros), y utilizar el tiempo presente (“… el discurso examina cuestiones sociales,” en lugar de “… el discurso examinó cuestiones sociales.” Asegúrate de que al menos la mitad de tu ensayo sea tu comentario.
    Elige bien tus palabras. Mientras escribes un examen reflexivo, también quieres utilizar verbos fuertes (describe, establece, apoya) que impliquen un análisis en lugar de verbos débiles que suenen como si estuvieras resumiendo (dice, esta cita muestra, explica). Evita las opiniones personales o tu propio punto de vista, ya que este tipo de análisis trata de ser neutral. Y utiliza
    citas directas, paráfrasis, hechos y ejemplos cuando des pruebas para apoyar tu argumento. Pero ten cuidado de no sobrecargar tu ensayo con citas, y nunca empieces un párrafo con una cita.
  • Termine con fuerza. Evite comenzar su conclusión con frases débiles y redundantes, como «En conclusión» o «En resumen.» En su lugar utilice, «La investigación demuestra que…» o «Reconozca que …,» por ejemplo. Analice en lugar de argumentar su punto principal. Evita introducir nueva información en tu conclusión. La conclusión debe limitarse a resumir lo que ya has comentado en el cuerpo del texto.
  • Por último, pero no menos importante. Acuérdate de citar adecuadamente cualquier referencia o ejemplo que hayas utilizado en tu análisis. Y corrige siempre el borrador final, prestando especial atención a la gramática, la puntuación y la ortografía y eliminando cualquier error tipográfico o de formato.