Es fundamental considerar si una decisión empresarial es práctica y rentable antes de tomarla. Puedes utilizar los estudios de viabilidad para tomar mejores decisiones para tu negocio y asegurar el éxito de tu acción.
En este artículo, analizamos qué es un estudio de viabilidad, cuándo utilizarlo y cómo realizar uno propio.
¿Qué es un estudio de viabilidad?
Para determinar si una determinada acción es viable, una organización lleva a cabo un estudio de viabilidad. El estudio trata de determinar si una idea es económica y eficiente. Además, los estudios de viabilidad pueden ayudar a las organizaciones a anticiparse a los peligros asociados a una línea de actuación y a prepararse para ellos al ponerla en práctica.
Un estudio de viabilidad es diferente a un plan de negocio. Un plan de negocio traza los pasos necesarios para que una empresa pase de ser una idea a una realidad, mientras que un estudio de viabilidad ayuda a una empresa existente a formular un plan para reforzar sus procesos o expandirse a nuevas áreas.
Relacionado: ¿Qué es un plan de negocio?
Cuándo utilizar un estudio de viabilidad
Las empresas suelen realizar estudios de viabilidad justo antes de tomar una decisión estratégica importante para asegurarse de que deben llevar a cabo la acción de forma eficiente y eficaz con los mínimos riesgos.
Algunas de las veces que las empresas utilizan un estudio de viabilidad son antes:
- Lanzar un nuevo producto o servicio
- Cambiar la ubicación de un negocio' s
- Adquirir otra empresa
- Contratación de nuevos empleados
- Tomar una decisión de compra importante
Relacionado: Cómo montar tu propio negocio en 9 pasos
Cómo completar un estudio de viabilidad
Para realizar un estudio de viabilidad, puedes seguir estos cinco pasos:
1.Realice un análisis preliminar
El mejor punto de partida de un estudio de viabilidad es un análisis preliminar. En este paso, empezarás a pensar en la viabilidad de la acción y en lo que conlleva. Algunas de las preguntas que querrá responder durante esta etapa son
- ¿Cuál es el objetivo de esta acción?
- ¿Qué beneficios se derivan de esta acción?
- ¿Existen ejemplos de esta acción en otros lugares?
- ¿Cuáles son algunos de los riesgos de esta acción?
- ¿Qué hará para garantizar el éxito de este proyecto?
Un estudio de viabilidad adecuado requiere tiempo y recursos. El objetivo de realizar un análisis preliminar es determinar si merece la pena realizar un estudio de viabilidad completo. Si determina que la acción que quiere llevar a cabo merece ser estudiada más a fondo, puede proceder a realizar un estudio de viabilidad más completo.
2. Crear un esquema de estudio
A continuación, puede crear un esquema para definir cada elemento de su estudio de viabilidad. El propósito es esbozar los elementos centrales de su estudio para que tenga un marco de referencia en el futuro. Para crear su esquema, debe pensar en cómo responderá a las siguientes preguntas durante su estudio de viabilidad:
- ¿Tengo la estructura organizativa para llevar a cabo esta acción?
- ¿Tengo suficiente dinero para dar este paso?
- ¿Dispongo de la tecnología necesaria para llevar a cabo este proyecto?
- ¿Puedo completar este proyecto en un tiempo razonable?
- ¿Beneficiará esta acción a la organización?
- ¿Nuestra competencia ha emprendido acciones similares? Si es así, ¿cómo le fue?
- ¿Cuáles son las leyes que debo conocer al realizar esta acción?
Elabore un esquema completo que se centre en cada una de estas cuestiones. A continuación, detalla cómo vas a responder a cada una de ellas y qué tipo de respuesta necesitarás para determinar que tu acción es viable.
3. Realice un estudio de mercado
Analizar a la competencia y al mercado es una forma productiva de determinar si la acción propuesta es viable. Si otra organización ha llevado a cabo una acción similar, puedes aprender no sólo que tu acción es factible, sino qué pasos pueden ayudarte a lograr tu objetivo.
Algunos ejemplos comunes de formas de investigar el mercado son:
- Envío de encuestas
- Entrevistar a los clientes
- Entrevistar a expertos
- Realizar grupos focales
- Analizar la competencia
- Estudiar las tendencias de las redes sociales
- Utilizar datos disponibles públicamente, como las tendencias de búsqueda
El estudio de mercado debe ayudarle a responder con más detalle a las preguntas enumeradas en el paso anterior. Por ejemplo, Sunshine Toys quiere lanzar un nuevo juguete para niños. Mediante la realización de grupos de discusión y el envío de encuestas, descubren que los clientes tienen un gran interés en el nuevo juguete propuesto. También descubren, investigando los sitios web de sus competidores, que sus mayores competidores aún no tienen productos similares, por lo que se trata de un mercado abierto.
Relacionado: Cómo realizar un estudio de mercado
4. Realice una investigación organizativa
Si determina que existe un mercado para su plan de acción, el siguiente paso es determinar si su organización puede llevarlo a cabo. Un elemento crucial que hay que examinar es el aspecto financiero de la acción deseada. Durante esta fase, debe calcular cuánto necesita pagar inicialmente, qué tipo de inversiones a largo plazo necesita hacer y cualquier otro coste adicional para su organización. Considere aspectos como la compra de suministros o materiales, las inversiones inmobiliarias y los cambios de personal.
A continuación, considere si su equipo actual puede llevar a cabo la acción propuesta con eficacia. Por ejemplo, es posible que necesiten más formación o personal adicional para ayudar.
Por último, determine si dispone de las herramientas adecuadas. Por ejemplo, su operación puede requerir cierto equipo o tecnología especializada. También debe tener en cuenta el coste de estos equipos y si su equipo está capacitado para utilizarlos eficazmente.
Al final de esta etapa, debería tener un conocimiento profundo de si tiene las necesidades para completar su acción. Este paso también le revelará qué cambios, si los hay, debe hacer antes de proceder con la acción.
5. Analice sus resultados
Después de recopilar todos los datos, hay que analizar los resultados, como por ejemplo si su organización es capaz de llevar a cabo la acción o si existe un mercado para ella. Revisar minuciosamente cada parte del informe y comprobar que lo has completado correctamente puede garantizar que tus conclusiones sean fiables, precisas y en beneficio de tu proyecto.
Este es el paso en el que decidirá si el plan de acción es factible y qué tipo de riesgos conlleva. Si los resultados indican que la acción propuesta es factible, ahora puede utilizar sus conclusiones para ayudarle a planificar los siguientes pasos, como la creación de un esquema de producto o el inicio del proceso de contratación.