¿Qué es una declaración condicional?

Tener una comprensión básica de la lógica y el razonamiento es fundamental para el buen juicio y la toma de decisiones. En el lugar de trabajo, los enunciados condicionales se utilizan, entre otras cosas, para tomar decisiones y desarrollar productos y servicios eficaces. Puede mejorar su capacidad de razonamiento y su rendimiento en el trabajo si comprende cómo utilizar los enunciados condicionales en el lugar de trabajo, especialmente si trabaja en un puesto en el que se utilizan enunciados condicionales para la investigación o el desarrollo de productos.

En este artículo, respondemos a las preguntas más habituales sobre qué es un enunciado condicional y cómo utilizarlo, y proporcionamos ejemplos de diferentes estructuras de enunciados para que los tengas en cuenta.

Relacionado: Relacionado: 7 tipos de razonamiento: Definiciones y ejemplos

¿Qué son las declaraciones condicionales?

Puede comparar una hipótesis y su consecuencia para determinar si un enunciado condicional es verdadero utilizando un enunciado condicional. Estos enunciados siguen una estructura «si-entonces», lo que significa que se plantea la hipótesis de que si ocurre algo, entonces también ocurre otra cosa. Puedes utilizar esta sencilla técnica de razonamiento para llegar a conclusiones lógicas sobre hipótesis y situaciones comunes, como si llueve, te mojarás, o hipótesis más complejas que deben ser investigadas para su verificación.

Relacionado: Razonamiento Inductivo vs. Deductivo

¿Qué incluye una declaración condicional?

Un enunciado condicional incluye dos componentes principales: una hipótesis y una conclusión. La hipótesis establece una base con la que se puede comparar la conclusión. En un enunciado condicional básico, la hipótesis va primero y la conclusión va después. Examine la siguiente estructura de enunciado condicional, donde la hipótesis es x y la conclusión es y:

Si x, entonces y.

La mayoría de los enunciados condicionales básicos siguen esta estructura, pero hay diferentes formas de construir enunciados y de reorganizar la hipótesis y la conclusión para ayudarte a analizar las ideas de forma diferente o para crear situaciones específicas para que las cosas sucedan, como por ejemplo que las puertas automáticas se abran sólo cuando detectan movimiento.

Relacionado: 4 maneras de utilizar y mejorar sus habilidades de razonamiento lógico

¿Cuáles son las diferentes formas de construir declaraciones condicionales?

Hay cuatro formas en las que puedes construir típicamente declaraciones condicionales para analizar diferentes tipos de información o ver las cosas desde otras perspectivas. Aquí' s una mirada más cercana a las estructuras de los enunciados condicionales que puede utilizar para analizar hipótesis y conclusiones:

Conversión del enunciado

La inversión de un enunciado condicional cambia las posiciones de la hipótesis y la conclusión para determinar si la condición es verdadera cuando se invierte, o lo contrario. Esto es útil para situaciones en las que se necesita determinar si una hipótesis es verdadera siempre que su conclusión sea verdadera, o si la hipótesis se mantiene sola. Un buen momento para utilizar este tipo de enunciado es en matemáticas o geometría para describir cómo se relacionan diferentes formas entre sí. La estructura de una afirmación condicional inversa es la siguiente

Si y, entonces x.

Inversa de la declaración

Puedes utilizar la inversa de un enunciado condicional para examinar las hipótesis y conclusiones que son negativas. En lugar de tener un enunciado condicional que pruebe que algo sucede en relación con otra cosa, este enunciado prueba que algo no sucede en relación con otro evento que no sucede. Esta estructura de enunciado puede ayudarle a analizar por qué algo no está ocurriendo, como por ejemplo, por qué las ventas de una tienda no están aumentando. Considere la estructura para la inversa de una sentencia condicional a continuación:

Si no es x, entonces no es y.

Declaración contrapuesta

Un enunciado condicional contrapositivo intercambia una conclusión negativa y una hipótesis negativa para determinar si la inversa del enunciado es verdadera cuando se invierten los elementos. Puede utilizar un enunciado contrapositivo para determinar si una hipótesis es verdadera—y un evento no—ocurre cuando la conclusión es verdadera y un evento relacionado no—ocurre—o si la hipótesis no—ocurre bajo diferentes circunstancias. Este tipo de estructura de enunciado es útil para determinar la razón de que algo no ocurra, lo que puede implicar la creación de múltiples enunciados antes de encontrar uno verdadero. La estructura del enunciado contrapositivo es:

Si no es y, entonces no es x.

Declaración bicondicional

Un enunciado bicondicional combina una hipótesis y una conclusión, en la que el enunciado sólo puede ser verdadero si ambos elementos son verdaderos sólo cuando cumplen sus requisitos exactos. Por ejemplo, si la hipótesis es verdadera en otras situaciones distintas a la de la conclusión, entonces todo el enunciado es falso porque la hipótesis sólo puede ser verdadera cuando se da la situación de la conclusión. A continuación se muestra la estructura de un enunciado bicondicional, que utiliza la frase «si y sólo si» para comparar los elementos del enunciado:

X si y sólo si y.

¿Cómo se crea una declaración condicional?

Para crear una declaración condicional de éxito para el razonamiento matemático o lógico, siga estos pasos:

1. Determine su objetivo

Determinar el objetivo de su enunciado condicional puede ayudarle a encontrar su hipótesis y su conclusión más fácilmente. Dependiendo de su trabajo y del motivo de la declaración, puede querer analizar información sobre por qué ocurre algo o por qué no, crear eventos desencadenantes para anuncios o funciones interactivas o evaluar el éxito de una decisión que tiene que tomar. Una vez que conozca su objetivo, podrá utilizar sus conocimientos para elaborar una declaración condicional útil.

Relacionado: Relacionado: 5 formas de alcanzar objetivos en el trabajo

2. Identifique su hipótesis

La hipótesis es la primera parte de un enunciado condicional típico y suele estar directamente relacionada con tu objetivo. Por ejemplo, si tu objetivo es determinar cuándo la gente compra más paraguas, tu enunciado condicional podría comenzar con una hipótesis sobre cuándo crees que pueden aumentar las ventas de paraguas. En un enunciado condicional básico, la hipótesis es positiva y comienza con la palabra «si» para indicar que se asume que algo específico ocurre si la hipótesis es cierta.

3. Crea tu conclusión

Tu conclusión sigue a tu hipótesis en un típico enunciado condicional y comienza con la palabra «entonces» para describir que sucede debido a otro evento, que es tu hipótesis. La conclusión de tu enunciado condicional suele ser lo que crees que puede ocurrir si tu hipótesis es cierta, así que suele ser idéntica a tu objetivo porque es la información que querías probar con tu enunciado condicional. Utilizando el ejemplo del paraguas, su conclusión es que las ventas de paraguas pueden aumentar cuando se produce la situación de su hipótesis.

4. Compárelas en un enunciado condicional

Una vez que haya decidido su hipótesis y su conclusión, puede seguir la estructura básica del enunciado condicional para examinar su información y, a continuación, utilizar otras estructuras para determinar si su enunciado es verdadero en otras condiciones, lo que puede ser útil dependiendo de su objetivo. En el caso de las ventas de paraguas, puede llegar a la conclusión de que si es primavera, las ventas de paraguas aumentan, por lo que comprobará esta hipótesis examinando los datos de las ventas de primavera y confirmando o rechazando la afirmación condicional. Si su afirmación condicional es cierta, entonces podría ofrecer paraguas de edición especial en primavera para aumentar los beneficios.

16. ¿Cuáles son algunos ejemplos de declaraciones condicionales?

Examine los siguientes ejemplos de enunciados condicionales de razonamiento para ayudarle a entender cómo crear enunciados condicionales con diferentes estructuras para diferentes situaciones:

Ejemplo de declaración condicional

Usted' es un gerente que intenta averiguar cómo reducir la cantidad de basura que los clientes dejan en su tienda. Te planteas cómo conseguir que los clientes tiren la basura antes de irse, así que se te ocurre esta declaración condicional

Si hay más cubos de basura cerca de la salida, entonces hay menos basura en su tienda.

Para comprobar esta afirmación, añade más cubos de basura cerca de la salida de su tienda y lleva un registro diario de cuántas bolsas de basura tiran sus empleados cada noche.

Ejemplo de declaración condicional

Como investigador marino, quieres aprender a identificar un nuevo tipo de pez con escamas rojas llamado gallineta. Creas el siguiente enunciado condicional:

Si un pez es una gallineta, entonces tiene escamas rojas.

Esta afirmación condicional es verdadera porque todas las gallinetas tienen escamas rojas. Sin embargo, usted quiere probar la inversa de esta afirmación condicional para determinar si ésta es la mejor manera de que otros investigadores identifiquen las gallinetas. Para analizarlo, crea la siguiente frase condicional inversa:

Si un pez tiene escamas rojas, entonces es una gallineta.

Dado que hay otros peces con escamas rojas, lo contrario de la afirmación condicional no es cierto. Usted decide investigar otras formas de identificar a la gallineta para que el proceso de identificación sea más preciso.

Ejemplo de declaración condicional inversa

Su empleador en un preescolar le pide que investigue por qué algunos alumnos no quieren dormir a la hora de la siesta. Para determinar por qué algunos alumnos no duermen la siesta, primero crea una declaración condicional para determinar por qué algunos sí duermen la siesta:

Si un niño está cansado, duerme a la hora de la siesta.

A continuación, cree la inversa de esta declaración condicional para saber por qué los estudiantes pueden no dormir a la hora de la siesta:

Si un niño no está cansado, entonces no dormirá a la hora de la siesta.

Usando esta lógica, encuentra formas de ayudar a sus alumnos a hacer ejercicio y jugar durante el día para que estén cansados cuando llegue la hora de la siesta.

Ejemplo de declaración contrapositiva

Mientras aprendes a crear arte con chocolate en tu nuevo trabajo, quieres averiguar cómo saber cuándo el chocolate ha terminado de cuajar. Basándote en la información que te ha dado tu supervisor, creas esta sentencia condicional sobre el chocolate:

Si el chocolate está sólido, entonces está hecho el ajuste.

Para asegurar que esta afirmación es verdadera en todos los escenarios, crea una afirmación contrapositiva utilizando tu afirmación condicional básica. El contrapositivo tiene el siguiente aspecto:

Si el chocolate no se hace fraguando, entonces no es sólido.

Como ambas afirmaciones son ciertas, sigue utilizando estos conocimientos para determinar cuándo su arte del chocolate está listo para servir.

Ejemplo de declaración bicondicional

Estás trabajando como supervisor de seguridad cuando el director de una fábrica te pide que examines algunos escenarios del lugar de trabajo. Le pide que determine si es seguro que los empleados realicen tareas de mantenimiento en plataformas sin equipo de seguridad contra caídas. Utilizas tus conocimientos sobre normativa y seguridad para crear esta declaración bicondicional:

Los empleados pueden trabajar en plataformas si y sólo si utilizan equipos de seguridad contra caídas.

Esta afirmación es cierta porque las normas de su lugar de trabajo deciden que los empleados deben utilizar equipos de seguridad contra caídas cuando trabajan en lugares altos, como plataformas, para garantizar su salud y bienestar.