La holocracia es una estructura organizativa relativamente nueva que está ganando popularidad como método para mejorar la eficiencia, la innovación y la colaboración. Dado que la holocracia es una estructura organizativa relativamente nueva, está ganando popularidad como método para mejorar la eficiencia, la innovación y la colaboración.
En este artículo, analizamos la funcionalidad y los beneficios de la holocracia y ofrecemos una lista de ejemplos de estructuras holocráticas en el lugar de trabajo.
¿Qué es una holocracia?
En una holocracia, los equipos se componen de grupos que funcionan de forma independiente, conocidos como círculos, que trabajan juntos para alcanzar objetivos y beneficiarse de las capacidades de los demás. Los sistemas de holocracia suelen sustituir a las estructuras organizativas planas en las que los miembros del equipo tienen la misma influencia y responden a la misma autoridad, así como a las estructuras tradicionales basadas en la jerarquía. Se esfuerzan por distribuir eficazmente la autoridad, mejorar los procesos de toma de decisiones y motivar la innovación en la empresa.
Relacionado: 10 tipos diferentes de estructuras organizativas
¿Cómo funciona una holocracia?
Una holocracia funciona permitiendo que cada empleado asuma más de un papel y fomentando la flexibilidad y la fluidez dentro de esos papeles, en función de las necesidades de los objetivos de la empresa. Los miembros del equipo tienen la misma autoridad y los individuos utilizan su propia discreción para determinar cómo realizar las tareas y los objetivos, sin trabajar bajo la dirección de un supervisor. Las organizaciones pueden vincular los roles dentro de una holacracia entre círculos para garantizar que los grupos operan de forma eficaz y en colaboración para perseguir los objetivos y valores de la empresa.
Relacionado: Estructura organizativa horizontal vs. vertical: ¿Cuál es la diferencia?
Beneficios de las organizaciones holocráticas
La implementación de un sistema holocrático en la estructura organizativa de una empresa tiene varias ventajas, entre ellas:
Fomenta las iniciativas impulsadas por el propósito
Las estructuras holocráticas animan a todos los miembros del equipo y del grupo a centrarse en el propósito en todos los niveles. El propósito individual, el propósito del equipo y el propósito de la empresa se alinean para alcanzar los objetivos empresariales. Cuando cada miembro del equipo y del grupo centra sus esfuerzos en los resultados orientados al propósito que se alinean con la misión de la empresa, es más probable que se esfuercen por lograr una productividad colaborativa y que apliquen estrategias basadas en los resultados que beneficien al objetivo de la empresa.
Fomenta el trabajo en equipo
Los equipos de una holocracia se apoyan en la gestión interna y suelen requerir una amplia comunicación y cooperación para alcanzar los objetivos comunes. Este principio fomenta la creación de equipos y los esfuerzos mutuos para completar las tareas y los logros, fomentando un sentido de comunidad y unión dentro de la empresa que puede resultar en una experiencia positiva y satisfactoria para los empleados.
Aumenta la capacidad de respuesta
La holocracia fomenta los cambios pequeños e incrementales dentro de los equipos en lugar de la reestructuración a gran escala de una empresa o negocio para mejorar la funcionalidad. Los miembros del equipo y los círculos recomiendan pequeños cambios de procedimiento o mejoras cuando surgen desafíos, lo que permite a una empresa responder rápidamente a los retrasos o cambios en una circunstancia con ajustes fácilmente implementables.
Promueve la transparencia y la comunicación
En una holocracia, los empleados tienen funciones y responsabilidades dinámicas en lugar de títulos de trabajo estáticos que evolucionan a medida que la empresa se expande. Los miembros del equipo, los círculos y los entrenadores de los círculos suelen debatir estos cambios para mantener la transparencia, la claridad y la comunicación entre el personal durante los cambios en una organización. Cuando los roles son flexibles y transparentes, el trabajo se desarrolla sin problemas y las organizaciones eliminan pasos o tareas innecesarias, aumentando la eficiencia y la productividad. Este nivel de transparencia dentro de los puestos de trabajo también permite reflexionar sobre cualquier dinámica de poder oculta y revisarla para que las relaciones en el lugar de trabajo sean saludables.
Crea responsabilidad
Debido a las funciones vinculadas entre los equipos y a la autogestión que se exige a los miembros individuales del equipo, la responsabilidad es una parte esencial de una holocracia exitosa. En lugar de una gestión y supervisión jerárquicas, los individuos tienen responsabilidades claras y evolutivas que afectan a la productividad de equipos enteros y de la empresa en su conjunto, lo que da importancia a la responsabilidad individual y a la finalización puntual de las tareas. En lugar de rendir cuentas a los supervisores, los empleados de una holocracia se rinden cuentas unos a otros en un entorno orientado al trabajo en equipo, promoviendo la importancia del papel y la fiabilidad de cada miembro.
Relacionado: 8 razones por las que la cultura organizativa es importante
Ejemplos de holocracia en el trabajo
A continuación encontrará ejemplos de cómo se implementa un sistema holocrático en el lugar de trabajo:
La holocracia en el desarrollo de software
Muchas empresas de desarrollo de software, como las de videojuegos, han adoptado un método de holocracia para promover la agilidad, la creatividad y la responsabilidad dentro de sus equipos. En estos sistemas, los individuos o los círculos de diseñadores y desarrolladores crean y diseñan sus propias ideas para los videojuegos siempre que cumplan ciertos requisitos y normas establecidos por la empresa. Los empleados y los círculos también son responsables de los productos que crean y deben asumir la responsabilidad de cualquier error o contratiempo causado por sus diseños.
Holacracia en las relaciones con los clientes
La holocracia puede beneficiar a las relaciones con los clientes y a la gestión estructurando círculos en torno a las necesidades de los clientes y dando a los individuos de esos círculos libertad para tomar las decisiones que consideren más beneficiosas para el cliente y la empresa. Estos miembros del equipo informan directamente al cliente y a los otros círculos cuando evalúan las decisiones y las acciones. Todos los círculos cuentan con un entrenador de círculo, una persona que supervisa las operaciones y gestiona los problemas dentro del círculo a medida que surgen. Los círculos creados para la gestión de clientes incluyen:
- Marketing directo
- Investigue a los especialistas
- Relaciones públicas
- Publicidad
- Especialistas interactivos
Las personas que forman parte de estos círculos pueden tener tareas independientes o estar vinculadas a otros círculos, como los de relaciones públicas y publicidad.
La holocracia en los recursos humanos
Los departamentos de recursos humanos pueden beneficiarse de la implantación de sistemas holocráticos en su estructura al permitir que los miembros del equipo trabajen en las tareas que consideren más adecuadas para sus habilidades y capacidades. La flexibilidad y la naturaleza dinámica de las funciones dentro de los círculos de recursos humanos pueden aportar nuevas ideas, enfoques y estilos de gestión a los departamentos existentes. En esta estructura, una estructura de recursos humanos más amplia comprende subcírculos más pequeños, como:
- Incorporación y formación de los empleados
- Nómina
- Equipos disciplinarios
- Beneficios para los empleados
- Reclutamiento y entrevistas
- Contratación/despido
- Políticas y procedimientos de la empresa
Las personas que trabajan en estos círculos tienen la libertad de tomar las decisiones que creen que mejor sirven a la empresa y a sus empleados sin trabajar bajo la supervisión de la alta dirección. Pueden tener funciones individuales o vinculadas entre los círculos, como las prestaciones a los empleados y las nóminas o los equipos de contratación/despido y disciplina.