En la investigación cara a cara, un investigador profesional estudia el comportamiento de un grupo de personas. La etnografía es un método de estudio que tiene éxito porque permite recoger datos objetivos sobre una población concreta.
Aprender sobre la etnografía puede ayudarte a entender por qué puede ser útil para varios propósitos, como una tarea de investigación o un documental.
En este artículo, analizamos qué es la etnografía y exploramos algunos ejemplos de etnografía para ayudarte a empezar a realizar tu propio estudio de investigación etnográfica.
Relacionado: Tipos de investigación: Definiciones y ejemplos
¿Qué es la etnografía?
Una observación etnográfica consiste en observar a un grupo demográfico, una comunidad, un grupo o una organización específicos en tiempo real y recoger datos de primera mano y de alta calidad directamente de la fuente. Un etnógrafo documenta o investiga las observaciones etnográficas al final. La etnografía es cualitativa, lo que significa que obtiene datos de primera mano y de alta calidad directamente de la fuente. Por ello, una observación etnográfica arroja información más fiable y realista.
Este método de investigación es flexible porque permite al investigador explorar la dinámica social y la cultura de un grupo como si él mismo formara parte de él. Esto ayuda a obtener información detallada sobre las funciones socioculturales de un grupo y les permite presentar con mayor precisión esas experiencias a los demás.
Hay tres detalles importantes sobre un estudio etnográfico que hay que tener en cuenta, a saber
1. Configuraciones abiertas frente a las cerradas
El escenario de su investigación etnográfica se refiere al entorno en el que observa y realiza su investigación, y este escenario puede ser abierto o cerrado. Cuando un grupo de investigación está abierto, el entorno es público y no bloquea al etnógrafo para que no vea completamente la comunidad y sus actividades.
El entorno abierto puede ser útil porque el acceso no está restringido, pero puede ser difícil obtener información etnográfica clara sin un sentido cercano de la comunidad. Por ejemplo, un barrio local es un entorno abierto porque el vecindario es de libre acceso.
Un entorno cerrado suele ser mucho más difícil de acceder para un etnógrafo, ya que el grupo objeto de estudio puede tener ciertos límites y limitaciones en cuanto a lo cerca que puede llegar una persona ajena al funcionamiento interno de su comunidad.
Por ejemplo, acceder a una prisión para estudiar las normas sociales y culturales de los reclusos sería más difícil, ya que se trata de un entorno cerrado. Si un etnógrafo puede obtener pleno acceso, entonces su investigación podría ser más exhaustiva porque la naturaleza aislada de estos entornos de grupo suele crear normas culturales y sociales bien definidas que permiten un sentido de conexión entre todos.
Relacionado: Tipos de investigación cualitativa: Definición y ejemplos
2. 3. Etnografía abierta vs. encubierta
En general, la mayoría de los estudios etnográficos son abiertos, lo que significa que el investigador define y explica claramente sus propósitos para estar allí. Un estudio abierto es potencialmente más ético porque permite al grupo tomar una decisión informada sobre si da su consentimiento al investigador o no. Sin embargo, tener este conocimiento puede sesgar los resultados porque los miembros del grupo pueden comportarse de forma diferente sabiendo que hay alguien que los estudia.
La etnografía encubierta se refiere a un etnógrafo que no revela que está estudiando al grupo, por lo que el investigador puede dar una explicación diferente por estar allí. Este tipo de investigación etnográfica puede permitir al etnógrafo obtener una visión más realista del grupo tal y como es naturalmente, pero muchos creen que es un comportamiento engañoso e inherentemente poco ético.
Relacionado: Desarrollo de la ética personal: Ejemplos y consejos
3. Observación activa vs. pasiva
El nivel de interacción del etnógrafo con el grupo también puede afectar a los resultados, ya que sus acciones pueden influir en el comportamiento de los miembros de la comunidad. Sin embargo, el nivel de participación activa o pasiva del investigador depende del contexto del grupo. Cuando la observación es más activa, el grupo puede animar al investigador a participar en algunas de sus actividades, o el investigador puede ayudar al grupo a sentirse más relajado con su presencia. Sin embargo, esto puede perturbar sus funciones normales.
Un etnógrafo que opta por un papel más pasivo suele apartarse del camino y observar desde un lugar discreto para que el grupo pueda continuar con lo que hace normalmente sin interferencias. Esto puede ayudar al etnógrafo a llevar a cabo una observación más exhaustiva al tiempo que toma notas importantes sobre lo que está ocurriendo. Sin embargo, esto también puede influir en los miembros del grupo y hacer que se comporten de forma poco natural, sabiendo que un investigador los está observando de cerca.
Relacionado: Tipos de métodos de investigación
Seis ejemplos de etnografía
He aquí algunos ejemplos de etnografía:
1. Observar a un grupo de niños jugando
Un investigador puede observar a un grupo de ocho niños de primaria jugando en un patio de recreo para comprender sus hábitos, personalidades y dinámica social. En este caso, el investigador observa a un niño cada semana a lo largo de ocho semanas y anota sus preferencias, como los juguetes y los equipos del patio que más utilizan. A continuación, el investigador observa sus acciones para determinar cualquier patrón de comportamiento recurrente.
Por último, el investigador puede observar cómo interactúan los niños entre sí para saber con quién juega más cada niño, con quién juega menos y si hay algún grupo de amigos entre ellos.
2. Observar a los empleados en una oficina corporativa
Un investigador puede estudiar a un grupo de empleados de una agencia de consultoría empresarial para determinar la cultura de trabajo. El investigador puede observar sus interacciones con los clientes para entender cómo se comportan con la gente fuera de su espacio de trabajo. A continuación, el investigador podría observar cómo interactúan entre sí para identificar cualquier camarilla social, comportamiento, dinámica de trabajo en equipo y profesionalidad.
Para entender mejor cómo colaboran en los proyectos de grupo, el etnógrafo puede adoptar un enfoque más activo y participar en algunas de sus reuniones sociales fuera del trabajo para entender mejor cómo su dinámica de oficina difiere de la de su vida personal.
3. Observar al personal médico en un hospital de gran volumen
Un etnógrafo puede estudiar al personal médico dentro de un hospital de gran volumen para entender la cultura hospitalaria y cómo el personal maneja el estrés. Debido al entorno, el etnógrafo puede observar de forma pasiva para no interrumpir su trabajo.
El etnógrafo puede estudiar el hospital durante cuatro meses y revisar un ala diferente del hospital cada semana. También puede estudiar cómo manejan los distintos empleados las situaciones estresantes y observar su tiempo de inactividad para identificar si utilizan algún método para descomprimirse emocional y físicamente.
4. Observación de un pueblo indígena
Un etnógrafo puede estudiar un pueblo de indígenas en una isla para observar su cultura y sus costumbres fuera de la civilización moderna. Con la ayuda de un traductor, el etnógrafo utiliza la etnografía abierta para informarles del propósito, pero observa de forma pasiva para no interferir en sus funciones diarias.
El etnógrafo observa varias de sus prácticas, como sus rituales de oración, la comida que consumen, cómo afrontan los conflictos y cómo pasan su tiempo de ocio. El etnógrafo también estudia su dinámica social a lo largo de varios meses para identificar los grupos sociales y las figuras de liderazgo predominantes.
5. Observar una clase de secundaria
Un investigador puede observar la dinámica social y cultural de un aula de secundaria a lo largo de un mes. En este entorno, el investigador observa de cerca cómo los alumnos interactúan con el profesor y entre ellos y trata de identificar cualquier dinámica social única.
El investigador estudia entonces a cada estudiante de forma independiente para evaluar sus camarillas sociales y sus hábitos de estudio. También podría tratar de averiguar cómo interactúan los estudiantes entre sí fuera del aula, observándolos durante el almuerzo.
6. Observar a los conductores de motocicletas
Un etnógrafo puede estudiar de cerca a un grupo de motociclistas durante cinco meses para comprender y describir las costumbres sociales de ese grupo. El etnógrafo puede explicar al grupo que está interesado en las motocicletas y quiere saber cómo es formar parte de este grupo social.
Pueden adoptar un enfoque activo para hacer más creíble la inmersión de la investigación. Durante la observación, el etnógrafo no sólo estudia su dinámica social y los lugares que frecuentan, sino que también participa en algunas de sus actividades habituales.