El modelado de procesos empresariales es una representación visual de los procesos de una organización. El modelado de procesos empresariales puede utilizarse para trazar los procesos existentes con el fin de buscar mejoras. Un modelo puede ofrecer una visión detallada del funcionamiento de un proceso, promover la uniformidad y delimitar un punto claro de inicio y final.
En este artículo, analizamos qué es el modelado de procesos de negocio, por qué las empresas lo utilizan y ofrecemos siete ejemplos de modelado de procesos de negocio.
Los 10 componentes clave de un modelo de negocio
¿Qué es el modelado de procesos empresariales?
Los procesos empresariales de una empresa pueden visualizarse mediante diversas técnicas de modelado de procesos empresariales, como los diagramas de flujo. El modelado de procesos de negocio describe cada paso del flujo de trabajo de una empresa, proporcionándole una guía visual. Su empresa puede utilizar el software para recorrer cada fase de un proceso más rápidamente, lo que le permite mejorar sus operaciones en curso.
Relacionado: 6 Metodologías que puede utilizar para la mejora de los procesos empresariales
¿Por qué utilizar el modelado de procesos empresariales?
He aquí algunas razones por las que una organización puede utilizar el modelado de procesos de negocio:
-
Crear repetición de procesos: Puede asegurarse de que su equipo pueda repetir los procesos exitosos siempre de la misma manera. Si tiene un modelo de proceso empresarial, puede formar al nuevo personal utilizando la ayuda visual para que sepa exactamente cómo realizar su parte del proceso para obtener resultados favorables.
-
Mejorar la eficiencia: El modelado de procesos de negocio puede ayudar a mejorar la eficiencia de la producción mediante la búsqueda de áreas que ralentizan el proceso. Una vez identificadas esas áreas, puedes esforzarte en eliminar, añadir o modificar pasos adicionales para mejorar la eficiencia del flujo de trabajo.
-
Eliminar las tareas redundantes: Algunas tareas del proceso pueden resultar innecesarias. Estas redundancias son a veces más fáciles de notar cuando se observa todo el proceso a través del modelado de procesos y entonces se pueden eliminar por completo del proceso.
-
Crear transparencia: Los modelos empresariales pueden mostrar quién es responsable de cada tarea, cómo y cuándo los empleados realizan sus tareas y cómo el proceso contribuye al éxito de la organización. Esto puede ser útil para crear un sentido de responsabilidad durante cada paso de un proceso.
-
Añade flexibilidad: Las variables de un proceso en curso pueden cambiar rápidamente y hacerlo menos eficiente, por lo que el uso de modelos de negocio puede ayudar a tener procesos alternativos listos para ser utilizados si algo en el proceso actual cambia y deja de ser viable.
7 ejemplos de modelización de procesos empresariales
La técnica que elija para crear modelos de procesos puede depender de la complejidad de su proceso de negocio, de si hay múltiples tareas que se realizan a la vez y de la comprensión general de su personal de los diferentes enfoques de modelado de procesos de negocio. He aquí algunos ejemplos de técnicas utilizadas hoy en día:
1. Notación de modelado de procesos empresariales
La notación de modelado de procesos empresariales (BPMN) comprende símbolos utilizados para representar diferentes tareas y flujos de trabajo dentro de una empresa. Hay muchos símbolos estandarizados que existen para hacer más eficiente la colaboración con analistas externos a su empresa, pero usted tiene la opción de crear cualquier símbolo que desee para representar su proceso de negocio.
Esta es una lista de los símbolos BPMN estandarizados:
-
Objetos de flujo: Los objetos de flujo muestran cómo fluye el proceso. Los símbolos utilizados para representar el flujo incluyen círculos, rectángulos y diamantes. Los círculos ilustran eventos, los rectángulos describen actividades y los diamantes se refieren a puntos de control.
-
Conectando objetos: La conexión de objetos muestra la conexión entre las tareas. Cuando se conectan, muestran el orden de los eventos. Los símbolos incluyen líneas sólidas que representan las transferencias de tareas y las líneas discontinuas muestran los mensajes.
-
Las líneas de natación: Las líneas de natación permiten organizar las subtareas o actividades compuestas que representan una serie de otras tareas. A veces una subtarea requiere la responsabilidad compartida de varios usuarios, y los carriles de natación muestran cómo el flujo de trabajo distribuye las responsabilidades compartidas. Los carriles representan personas o departamentos y el pool muestra la subtarea.
-
Artefactos: Puede utilizar artefactos cuando sea necesario añadir información adicional no relacionada con la secuencia o el flujo de mensajes para explicar un proceso. Los cuadrados con puntos y guiones organizan los elementos en grupos y el corchete ofrece espacio para anotaciones.
2. Diagramas de lenguaje de modelado unificado
Los diagramas de lenguaje de modelado unificado (UML) proporcionan representaciones visuales sobre todo para la ingeniería de software, pero las empresas también están utilizando diagramas UML para documentar sus flujos de trabajo empresariales. Hay 14 diagramas UML diferentes, y el más comúnmente referido en el modelado de procesos de negocio es un diagrama de actividad. Cuando las empresas utilizan diagramas de actividad para el modelado de procesos de negocio, el diagrama muestra los objetos utilizados o producidos por una tarea y la relación entre las diferentes tareas.
3. Diagramas de flujo funcional
Los diagramas de flujo funcional de bloques utilizan una secuencia de múltiples bloques para mostrar la ejecución correcta de una tarea. Dentro de cada bloque hay un conjunto de subtareas que se completan paso a paso antes de pasar al siguiente bloque, o tarea. La suma de todos los bloques representa un único proceso empresarial, pero son sencillos de seguir de principio a fin para la mayoría de los espectadores, incluso cuando el proceso se vuelve complejo.
4. Diagramas de flujo
Un diagrama de flujo representa el paso a paso de una variedad de procesos. En relación con los ejemplos de modelado de procesos de negocio, los diagramas de flujo son ideales cuando se crea un ejemplo de modelado que es sólo secuencial. Los diagramas de flujo no son capaces de añadir actividades paralelas como parte de un proceso, por lo que son beneficiosos para flujos de trabajo simples que no requieren mucha elaboración.
Relacionado: Preguntas y respuestas: ¿Qué es un organigrama?
5. Diagrama de Gantt
Los diagramas de Gantt pueden ser una técnica de modelado de procesos empresariales muy útil cuando se describen proyectos con distintos plazos. Los diagramas de Gantt dividen las tareas en subtareas y cada subtarea tiene su propio plazo. Si está preparando un modelo para un proceso que es sensible al tiempo, un diagrama de Gantt puede ser útil porque puede comprobar que todas las subtareas se están moviendo de acuerdo con sus calendarios asignados.
Relacionado: Cómo hacer un diagrama de Gantt en 5 minutos o menos
6. Diagramas de técnicas de evaluación y revisión de programas
Los diagramas de la técnica de evaluación y revisión de programas (PERT) separan los flujos de negocio en diferentes líneas de tiempo. Estiman los tiempos más cortos, más largos y más probables para cada paso de realización de un proceso de negocio. Son útiles porque muestran el camino directo a seguir dependiendo de la opción que se elija y pueden ayudar a determinar un periodo realista que va a llevar completar el proceso. Esto da a su empresa múltiples opciones para determinar qué camino va a ser el más eficiente para usted.
7. Diagramas de flujo de datos
Los diagramas de flujo de datos (DFD) muestran el flujo de datos en un proceso. El uso de los DFDs puede ser útil para su empresa si usted' está tratando de entender la creación de datos en el proceso de negocio individual en lugar de centrarse en los pasos de acción para mejorar su modelo actual. Al igual que BPMN's, los DFDs también utilizan símbolos para explicar los procesos. Estas son las directrices generales de los símbolos que utilizan los DFD:
-
Cuadros: Los cuadrados representan el origen o el destino de los datos.
-
Flechas: Las flechas muestran el flujo de datos.
-
Rectángulos redondeados: Son procesos que aceptan datos como entrada, interactúan con ellos y generan resultados.
-
Rectángulos abiertos: Representan almacenes de datos electrónicos o físicos, como archivos informáticos o pilas de papel.