Un enfoque de enfermería eficiente y que ahorra tiempo es la enfermería funcional. En este enfoque, a cada trabajador se le asigna un trabajo de enfermería específico. Este enfoque suele ser útil en los hospitales que tienen escasez de enfermeras tituladas.
En este artículo, hablaremos de lo que es la enfermería funcional, sus ventajas, sus desventajas y los tipos de sistemas de atención de enfermería funcional.
¿Qué es la enfermería funcional?
La enfermería funcional es un modelo de supervisión que divide el trabajo entre las enfermeras y otros trabajadores sanitarios. En una unidad médica, la enfermera jefe delega tareas en otras enfermeras que realizan procedimientos quirúrgicos en todos los pacientes. El modelo de enfermería funcional es jerárquico en el sentido de que las enfermeras tituladas son responsables de las labores que requieren una amplia formación, mientras que el personal subalterno y auxiliar se encarga de las tareas sencillas. Una enfermera puede limitarse a administrar medicamentos, por ejemplo, mientras otra se encarga de las admisiones y las altas.
Relacionado: Relacionado: 52 tipos de enfermeras
¿Cuáles son las ventajas de la enfermería funcional?
La enfermería funcional tiene muchas ventajas que hacen que los hospitales de todo el mundo la utilicen. He aquí cuatro beneficios de este modelo:
Las enfermeras completan el trabajo en el menor tiempo posible
La enfermería funcional utiliza una división del trabajo en la que el líder del equipo asigna a cada enfermera una tarea. Esto reduce la redundancia y también mejora el trabajo en equipo. La disminución de la redundancia que conlleva la mejora de la ética del equipo permite completar la carga de trabajo en un periodo corto, en comparación con otros modelos. El uso de este modelo reduce la proporción de horas de atención proporcionada por las enfermeras registradas a aproximadamente 4,5 a 5,5 horas de atención por día de paciente.
Las enfermeras adquieren habilidades profesionales más rápidamente
A medida que los enfermeros realizan las tareas que se les asignan de forma repetitiva, pueden realizarlas de forma instintiva. El cerebro imprime las tareas que una persona realiza repetidamente, lo que permite a los enfermeros completar las tareas de forma eficiente y es especialmente útil para aprender nuevas habilidades. Las enfermeras adquieren la habilidad de trabajar a un ritmo más rápido a través de este método. Algunas de las habilidades que adquieren los enfermeros son las habilidades interpersonales, la asertividad, las habilidades de gestión y las habilidades de comunicación.
Como las enfermeras sólo tienen una función específica, experimentan poca confusión sobre sus responsabilidades. Esto permite a las enfermeras aumentar el ritmo de ejecución de sus tareas. Las enfermeras prácticas con licencia y el personal auxiliar sin licencia se benefician principalmente de esta ventaja.
Relacionado: Habilidades de enfermería: Definiciones y ejemplos
Eficiencia en la prestación de cuidados de enfermería
Durante la Segunda Guerra Mundial, hubo una escasez de enfermeras registradas, ya que las enfermeras atendían a los soldados heridos de la guerra. Esta situación llevó a la evolución de la enfermería funcional hasta su forma actual. La enfermería funcional puede ser económica porque los hospitales utilizan personal con otros conocimientos, también llamados auxiliares, para realizar las funciones esenciales. El uso de estos celadores suele suponer un menor coste para el hospital.
El uso de personal no licenciado favorece la utilización de los recursos de enfermería de forma flexible. Mientras el personal complementario realiza las tareas básicas, las enfermeras altamente cualificadas se dedican a los casos complejos que requieren atención y cuidados expertos. Al necesitar menos personal de enfermería titulado, los hospitales pueden aprovechar los menores costes de funcionamiento y seguir trabajando dentro de las limitaciones del mercado laboral. Con el uso de las tareas delegadas, el hospital y el jefe de enfermería obtienen un mayor control sobre las actividades laborales, al tiempo que conservan la mano de obra.
Promueve el trabajo en equipo
La delegación de tareas individuales a trabajadores específicos fomenta una ética de equipo saludable. Para que la enfermería funcional funcione con eficacia, los enfermeros deben trabajar juntos mientras cumplen sus tareas. Trabajar juntos genera confianza en las capacidades de los compañeros, lo que fomenta el trabajo en equipo y un espacio de trabajo satisfactorio.
Relacionado: Habilidades de trabajo en equipo: Definición y ejemplos
¿Cuáles son las desventajas de la enfermería funcional?
Del mismo modo, la enfermería funcional puede tener algunas desventajas, como:
Puede dificultar la prestación de una atención integral
La atención holística implica atender las necesidades físicas, espirituales y mentales del paciente. Con la enfermería funcional, esto se vuelve problemático. Si las enfermeras sólo se dedican a una tarea, no pueden satisfacer todas las necesidades de los pacientes, lo que puede dar lugar a una menor calidad general del bienestar y los cuidados del paciente. Sin embargo, para ayudar a contrarrestar esto, considere la posibilidad de aumentar el número de horas que una enfermera interactúa con un paciente o el número de tareas asignadas a una enfermera.
Relacionado: ¿Qué es la enfermería holística?
Puede afectar a las relaciones enfermera-paciente
Un aspecto esencial de la enfermería es desarrollar una relación sana con el paciente. La interacción individual entre la enfermera y el paciente fomenta esta relación. La relación enfermera-paciente es necesaria, ya que permite al paciente confiar en la enfermera y divulgar información vital para el diagnóstico de su enfermedad. Como las enfermeras realizan tareas individuales, se pierden de desarrollar una conexión lo suficientemente larga como para construir la confianza con el paciente.
La fragmentación resultante de esta forma de atención puede causar confusión entre los pacientes, ya que diferentes enfermeras trabajan en su curación. En consecuencia, existe una gran posibilidad de que se pase por alto la prioridad de las necesidades de los pacientes, ya que los distintos trabajadores se centran en realizar únicamente las tareas específicas que les han sido asignadas. Sin embargo, las enfermeras pueden ayudar a evitar esto intentando dedicar más tiempo a conocer a sus pacientes mientras realizan sus tareas para ayudar a los pacientes a familiarizarse con sus cuidadores.
Relacionado: Consejos de un entrenador de enfermería: Destaca tus habilidades blandas como profesional de la enfermería
Pueden limitar el crecimiento de las enfermeras registradas
En la enfermería funcional, la enfermera trabaja únicamente en las tareas asignadas por el supervisor. Estas tareas exigen el uso continuo de habilidades específicas, dejando el resto de las habilidades infrautilizadas. Esto lleva al estancamiento de las enfermeras, ya que no pueden desarrollar sus habilidades. Las tareas asignadas a las enfermeras tituladas tampoco son suficientes para desafiar y utilizar la formación y las habilidades adquiridas en sus estudios y en la escuela.
Para evitar esto, lo mejor es delegar diferentes tareas en el personal. Intente introducir un ligero cambio en las tareas con frecuencia. Esto puede ayudar a desafiar a las enfermeras, promoviendo el uso y la evolución de las habilidades.
Puede afectar a la moral del personal de enfermería
Como este modelo utiliza personal auxiliar como base, las enfermeras registradas pueden sentirse poco apreciadas, ya que los trabajadores menos cualificados se encargan de la mayor parte de la carga de trabajo. Esto puede afectar a la moral general o al compromiso en el trabajo. Sin embargo, hay que explorar formas de reconocer y utilizar a las enfermeras registradas a través de:
- Asignarles tareas médicas básicas
- Cómo asignarles pacientes con casos benignos
- Enseñarles nuevas habilidades
Principales tipos de sistemas funcionales de cuidados de enfermería
Los cuidados médicos y de enfermería siguen evolucionando debido a factores como las necesidades de los pacientes y los avances tecnológicos. Esto afecta a la forma en que los centros organizan sus plantillas. Los cuatro principales sistemas funcionales de cuidados de enfermería que pueden utilizar los centros son los siguientes
Atención total al paciente
En la atención total al paciente, la enfermera titulada asume la responsabilidad de los pacientes durante una ronda o un turno específico. La enfermera proporciona y gestiona todos los cuidados del paciente. Su principal ventaja es que garantiza una continuidad total del turno al asegurar la cobertura total de las tareas. Al ser la enfermera titulada la que manda, la responsabilidad está clara.
Una de las desventajas es que la atención total al paciente puede ser costosa. Como la enfermera titulada es la única que presta los cuidados, puede haber retrasos en la administración de los mismos, lo que hace que el tiempo sea ineficiente. Esta forma de atención de enfermería se utiliza mejor en zonas con suficiente personal de enfermería.
Enfermería en equipo o modular
En la enfermería modular, una enfermera titulada que actúa como líder del equipo coordina un grupo de pacientes mientras trabaja con otros miembros del equipo. Los miembros del equipo son otras enfermeras tituladas, enfermeras prácticas con licencia y personal auxiliar sin licencia, por ejemplo:
- Auxiliares de enfermería certificados
- Asistentes de cuidado personal
- Estudiantes de enfermería
- Técnicos de atención al paciente
Si se hace bien, este sistema puede resultar muy satisfactorio tanto para el personal como para los pacientes. El personal puede sentirse apreciado, ya que puede utilizar plenamente sus habilidades, y puede ser rentable, ya que la contratación de personal no licenciado suele requerir menos que la contratación de enfermeras tituladas. Sin embargo, la enfermería funcional en equipo requiere un alto nivel de liderazgo por parte del enfermero jefe del equipo. Puede resultar difícil de llevar a cabo con una alta agudeza de los pacientes y con miembros del equipo inconsistentes.
Enfermería primaria
En la enfermería primaria, la enfermera titulada asume la responsabilidad de sus pacientes principales. Todas las enfermeras de un equipo de enfermería funcional deben desempeñar sus funciones y asumir la responsabilidad de los cuidados. Esto significa que la enfermera valora al paciente, establece un plan de cuidados, evalúa el nivel de atención prestado al paciente y decide si debe ponerse en contacto con un médico en relación con un cambio en el estado del paciente.
Gestión de casos
En el sistema de enfermería de gestión de casos, la enfermera titulada designada como gestora de casos supervisa los cuidados del paciente y la utilización de los recursos. Esta forma de supervisión permite que el sistema se centre en los pacientes individuales. Los pacientes de alto riesgo o propensos a los problemas pueden manifestar un alto nivel de satisfacción con el sistema, ya que es más fácil controlar sus condiciones. La gestión de casos también puede resultar rentable, ya que los pacientes reciben el número de recursos que las condiciones exigen.