Fusiones y adquisiciones: Definición, tipos y funcionamiento

Cuando las empresas buscan consolidar su posición en un mercado, recurren a las fusiones y adquisiciones para modificar la propiedad y la estructura. Aunque estos acontecimientos son comparables, las adquisiciones son distintas de las fusiones. Entender cómo funcionan las fusiones y adquisiciones puede ayudar a su organización a crecer y obtener beneficios.

En este artículo, analizamos los tipos de fusiones y adquisiciones, su funcionamiento y el papel de la valoración en las operaciones financieras.

¿Qué son las fusiones y adquisiciones?

Las partes pueden tardar meses o años en acordar una fusión o adquisición. La consolidación de activos y el aumento de la cuota de mercado son algunos de los procesos implicados. Las empresas se fusionan y adquieren otras empresas para ampliar sus recursos y su presencia en el mercado.

Las fusiones se producen cuando dos entidades se unen para formar una única empresa. Las acciones de las empresas que se fusionan dejan de cotizar y se emiten a nombre de la nueva entidad. Las adquisiciones implican que una empresa compra los activos de otra. Los activos de la empresa objetivo pasan a ser los del comprador, pero la empresa adquirida no cambia su nombre ni su estructura. Las acciones de la entidad adquirida pasarán a ser las del comprador y dejarán de cotizar con su antiguo nombre.

Una gran diferencia entre las fusiones y las adquisiciones es que las primeras suelen ser el resultado de un acuerdo mutuamente beneficioso entre las dos partes. Sin embargo, las absorciones hostiles suelen considerarse adquisiciones. Así pues, la redacción del acuerdo y las acciones de ambas partes desempeñan un gran papel en la clasificación de un acuerdo de compra como fusión o adquisición.

El éxito de las fusiones y adquisiciones depende a menudo de la capacidad de la empresa más grande para convencer a los accionistas del objetivo de que se fusionen o vendan sus acciones. En el sector de la banca de inversión, las noticias de fusiones y adquisiciones pueden provocar picos o caídas repentinas en el valor de las acciones de una empresa.

Relacionado: ¿Qué es un accionista?

Tipos de fusiones y adquisiciones

Estos son ejemplos de transacciones que pueden clasificarse como fusiones y adquisiciones:

Tipos de fusiones

Estos son los tipos más comunes de fusiones:

  • Fusión horizontal: Se trata de la fusión de dos entidades del mismo sector. Las fusiones horizontales suelen implicar a competidores que quieren captar una mayor cuota de mercado, disfrutar de las sinergias de la fusión y lograr economías de escala.
  • Fusión vertical: Se trata de una fusión entre dos empresas que venden productos diferentes pero que comparten cadenas de suministro. El objetivo de esta transacción es mejorar la eficiencia.
  • Fusión de conglomerados: El proceso en el que dos empresas que no comparten similitudes se convierten en una sola para reducir el riesgo, compartir activos y beneficiarse de la escala. En una fusión de conglomerado puro, las entidades que se fusionan no están relacionadas y sirven a mercados diferentes. Las fusiones de conglomerados mixtos ayudan a las empresas a acceder a nuevos mercados o a ampliar sus líneas de productos.
  • Fusión de la extensión del mercado: Se trata de la fusión de dos empresas del mismo sector pero de mercados diferentes para conseguir un mayor número de clientes. Las empresas suelen vender los mismos productos o servicios, por lo que la fusión tiene como objetivo conseguir una mayor base de clientes.
  • Fusión de la extensión del producto: Esta fusión implica a dos entidades que venden productos relacionados en la misma industria. Ambas entidades suelen compartir procesos de producción, cadenas de suministro y canales de distribución similares. El objetivo de la fusión es permitir que las dos empresas agrupen sus productos para aumentar el acceso al mercado y los beneficios.

Relacionado: Patrimonio: Definición y funcionamiento

Tipos de adquisiciones

Estos son ejemplos de adquisiciones:

  • Consolidación de la adquisición : Adquisición consolidada es el proceso en el que una empresa adquirente compra otra empresa para disminuir la competencia.
  • Adquisición de valor : Se trata de una adquisición en la que una entidad compra un negocio para obtener beneficios. En lugar de absorber la empresa objetivo, el adquirente mejora el rendimiento de la empresa y la vende al mejor postor.
  • Acelerar la adquisición : Se trata de que una empresa más grande compre una empresa más pequeña para aumentar el acceso al mercado de los productos o servicios de la empresa objetivo.
  • Especular con la adquisición : Es cuando una entidad mayor compra una empresa más pequeña para beneficiarse del crecimiento potencial de los nuevos productos o servicios de la empresa adquirida.
  • Adquisición de recursos : Se trata de una adquisición en la que una empresa compra a otra para tener acceso a los recursos de la empresa adquirida, como la propiedad intelectual, las competencias, el personal o el acceso al mercado. La razón de ser de esta operación es que el adquirente ahorrará costes y tiempo si compra una empresa existente con la estructura que necesita en lugar de crear una nueva.

Relacionado: ¿Qué es un accionista?

¿Cómo funcionan las fusiones?

Las fusiones y adquisiciones implican negociaciones largas y a menudo secretas entre dos empresas. La mayor de las dos empresas suele dar el primer paso, seguido de deliberaciones entre sus consejos de administración. Estos son los pasos que se dan en la fusión o adquisición de empresas:

  1. Creación de una estrategia de fusión o adquisición
  2. Desarrollo de los requisitos de búsqueda
  3. Identificación de objetivos
  4. Planificación de adquisiciones
  5. Valoración
  6. Negociaciones
  7. Diligencia debida
  8. Preparación del contrato de compraventa
  9. Debate sobre las opciones de financiación
  10. Cerrar

1. Creación de la estrategia de fusión o adquisición

El primer paso es crear una estrategia sólida para guiar el proceso de M&A. Este documento expondrá el objetivo de la operación, las posibles ganancias para las partes, cómo convencer a las partes interesadas y cómo conseguir financiación.

2. Desarrollo de los requisitos de búsqueda

El siguiente paso es determinar los criterios para identificar las empresas objetivo. Estos requisitos pueden depender de la cuota de mercado, la base de clientes, las líneas de productos, la cadena de suministro o la extensión geográfica de la empresa más pequeña.

3. Identificación de objetivos

A continuación, el adquirente identifica las empresas que satisfacen sus criterios de búsqueda. Estos pueden depender de la cuota de mercado, la situación financiera, las perspectivas y otros factores que pueden ayudar a la empresa adquirente a alcanzar sus objetivos.

4. Planificación de las adquisiciones

Una vez que el adquirente identifica objetivos potenciales, se pone en contacto con ellos con una oferta inicial. La respuesta de la empresa objetivo suele ser lo que distingue una fusión de una adquisición. Si la respuesta es amistosa, la relación puede adquirir un tono mutuo desde el principio. Una respuesta poco amistosa puede provocar una adquisición hostil de la empresa más pequeña.

5. Valoración

Si la empresa objetivo está dispuesta a una fusión o adquisición, el comprador solicita información sobre su salud. Esto proporciona una visión profunda de las finanzas de la empresa, el rendimiento de los productos y otras métricas vitales que ayudarán a la empresa más grande a tomar decisiones informadas en el futuro.

6. Negociaciones

Si el comprador está satisfecho con la valoración de la empresa objetivo, ambas partes pueden iniciar las negociaciones.

7. Diligencia debida

Se trata de un análisis exhaustivo de la valoración que el comprador hace de la empresa objetivo. Los auditores comprueban las finanzas de la empresa más pequeña, la base de clientes, la cuota de mercado, el personal, la capacidad de producción y otras variables. El objetivo de la diligencia debida es garantizar que el adquirente ha realizado una valoración correcta y evitar el juego sucio.

8. Preparación del contrato de compraventa

Si la diligencia debida no encuentra errores graves en la valoración, las partes se preparan para firmar un contrato de compraventa. El contrato transfiere las acciones o los activos de la empresa objetivo al adquirente. Si el adquirente está comprando acciones, ambas partes deben acordar la proporción de acciones de la empresa objetivo que hará una acción en la entidad fusionada.

9. Discusión de las opciones de financiación

Una vez que las empresas firmen el acuerdo de compraventa, el adquirente revelará las opciones de financiación que utilizará para ejecutar la transacción.

10. Cerrar

El último paso es cerrar el trato y fusionar las empresas según las directrices de su acuerdo.

¿Cómo funciona la valoración?

La valoración es la determinación del valor económico actual de una empresa mediante la evaluación de todos los aspectos de su negocio. Las empresas realizan valoraciones cuando se fusionan o son adquiridas por otra entidad. Además de identificar el valor justo de una empresa, las empresas también realizan valoraciones para determinar la propiedad de los socios y a efectos fiscales.

En una valoración empresarial se suelen comprobar las finanzas, la estructura de capital, los recursos humanos, la producción, la cuota de mercado y los ingresos potenciales de la empresa. El método de valoración más sencillo es la capitalización bursátil, que consiste en multiplicar el precio de las acciones de una empresa por el número total de acciones en circulación. Otros métodos de valoración son el valor contable, el valor de liquidación, el flujo de caja descontado y la multiplicación de los ingresos.