Gestión adaptativa: Definición, beneficios y características

El método de gestión adaptativa se utiliza en la ciencia medioambiental para mantener la productividad de los ecosistemas y preservar los recursos naturales. Incluso si tu trabajo está fuera del ámbito científico, puedes utilizar la idea de la gestión adaptativa para establecer una cultura corporativa que fluya perpetuamente con la información.

En este artículo, definimos la gestión adaptativa, describimos sus ventajas, explicamos sus características principales y enumeramos los pasos del proceso de gestión adaptativa.

Cambio adaptativo frente a cambio técnico: Definiciones y diferencias

¿Qué es la gestión adaptativa?

La gestión adaptativa, un enfoque que mejora el medio ambiente por etapas, se utiliza con frecuencia para fundamentar las políticas medioambientales federales y apoyar los ecosistemas sostenibles. La gestión adaptativa es un proceso que permite aprender de la experiencia. Es un marco de aprendizaje organizativo y de gestión de la calidad total que procede de las empresas. Se suele utilizar para tomar decisiones sobre cuestiones como:

  • Identificar los problemas y las incertidumbres que hay que abordar
  • Especificar los objetivos y las suposiciones de las partes interesadas
  • Determinación de acciones alternativas y sus efectos residuales
  • Medir la tolerancia al riesgo y el impacto de las decisiones
  • Tener en cuenta las directrices legales y las posibles consecuencias

Aunque la gestión adaptativa es más común en las ciencias ambientales, se puede emplear su marco básico en cualquier organización que busque una estructura de gestión más flexible y estrategias empresariales sostenibles. Dado que la gestión adaptativa es científica, se centra en un ciclo constante de adquisición y aplicación de conocimientos, lo cual es una mentalidad útil en muchas circunstancias, incluidas las empresariales. La aplicación eficaz de este proceso es fruto de una planificación cuidadosa, un diseño deliberado, un seguimiento intencionado y una evaluación práctica.

Relacionado: ¿Qué son los principios de gestión científica de Frederick Taylor?

Beneficios de la gestión adaptativa

Estas son algunas de las ventajas de la gestión adaptativa:

  • Fomenta la comprensión de los resultados: Al examinar la progresión de la causa al efecto, ayuda a comprender tanto el por qué como el cómo se llegó a un resultado.

  • El énfasis en la variabilidad mejora la capacidad de recuperación: El mundo natural está lleno de fenómenos imprevisibles, por lo que es importante tener en cuenta los comportamientos y cambios inesperados al gestionar los recursos naturales y los ecosistemas.

  • El aprendizaje práctico puede conducir a decisiones eficaces: La gestión adaptativa es un proceso experimental que aprende de lo que ocurre en tiempo real, lo que significa que sus decisiones suelen ser inherentemente realistas.

  • Las métricas de éxito pragmáticas pueden crear resultados sostenibles: Dado que está midiendo el éxito como parte de un proceso continuo, ya ha centrado sus conclusiones en el progreso y la sostenibilidad.

  • Los enfoques basados en los datos suelen dar mejores resultados en general: Los datos son una parte fundamental de las metodologías científicas y los enfoques basados en datos en las empresas suelen dar buenos resultados.

Relacionado: Aprendizaje organizativo: Pros, contras y consejos

Características de la gestión adaptativa

Estas son algunas de las principales características de la gestión adaptativa:

Aprender haciendo

El aprendizaje es uno de los principios rectores de la gestión adaptativa y «aprender haciendo» se refiere a un proceso constantemente activo. La gestión adaptativa promueve el aprendizaje activo utilizando la experimentación, la innovación y las asociaciones como formas de buscar el conocimiento sin establecer un objetivo final.

Soluciones holísticas

Las soluciones que puedes formar a partir de la gestión adaptativa son holísticas porque se basan en observaciones y opiniones colaborativas. Aunque las partes interesadas pueden tener intereses o preferencias contrapuestas, lo más frecuente es que quieras resolver las decisiones mediante un acuerdo colectivo sobre las mejores opciones, teniendo en cuenta todos los factores relevantes.

Relacionado: Enfoque holístico en los negocios: Definición, Características y Beneficios

Seguimiento estructurado

El seguimiento de los resultados es un componente común de la mayoría de los sistemas de recursos, pero la gestión adaptativa añade el contexto del aprendizaje y la mejora sistémicos. Una vez obtenidos los datos de los resultados, se pueden aplicar a los objetivos preestablecidos y al siguiente ciclo de gestión.

¿Qué es el proceso de gestión adaptativa?

La gestión adaptativa es un proceso cíclico en el que se vuelve a empezar en cuanto se termina. Estos son los seis pasos del proceso de gestión adaptativa:

1. Evaluar

El primer paso del ciclo de gestión adaptativa es evaluar y definir la situación que se quiere mejorar. Dependiendo del problema, puede ser necesario realizar varios tipos de evaluaciones para poder comprender mejor las variables que afectan al ecosistema del recurso. Normalmente, los mejores métodos son las herramientas orientadas a la educación, como una rúbrica. También hay que medir los riesgos que conlleva la adopción de medidas frente a los beneficios sostenibles, lo que puede ayudarle a desarrollar parámetros sobre cuánto puede mejorar realmente.

2. Diseñar

Puede diseñar su plan de mejora para que sea preciso y a la vez flexible, de modo que tenga alternativas listas para usar en caso de que surjan imprevistos. Es importante identificar a las partes interesadas para poder recoger sus preocupaciones y opiniones, que pueden dar forma natural a los aspectos más interpretativos de la gestión adaptativa. Intente incluir todos los detalles que pueda en esta fase, como sus objetivos, supuestos, estrategias y acciones.

3. Implementar

Una vez que haya diseñado su plan de gestión adaptativa, puede ponerlo en práctica. La aplicación suele implicar la experimentación de soluciones alternativas a los problemas de los ecosistemas, incluidas posibles nuevas políticas que puedan protegerlos y sostenerlos mejor. Otra práctica útil es designar asociaciones con las partes interesadas, como gestores, científicos y funcionarios del gobierno. Definir explícitamente estas relaciones es importante porque cualquier parte interesada que participe en un ciclo de gestión adaptativa puede llegar a ser responsable del mantenimiento del ecosistema en el que todos ustedes trabajan.

4. Supervisar

El seguimiento estructurado comprende métricas rigurosas y una serie integrada de influencias que puedes incorporar a tus observaciones. Asegúrese de tener en cuenta todas las variables externas, como los factores económicos y sociales. Durante esta parte de la gestión adaptativa, recuerde tener en cuenta los posibles estímulos añadidos de su aplicación como complemento de cualquier anomalía producida de forma natural. Es de suponer que su plan ya ha tenido en cuenta los efectos de la intervención humana en el ecosistema, pero debe evitar hacer suposiciones sobre lo que podría haber ocurrido con el recurso sin la aplicación de su plan de gestión adaptativa.

5. Evaluar

Tras la fase de seguimiento, puede evaluar los resultados. Intente determinar la eficacia de su plan midiendo los progresos realizados hacia sus objetivos. Puede ser mejor utilizar el razonamiento inductivo para entender sus resultados, lo que significa utilizar estándares cualitativos que se refieran directamente a sus intenciones diseñadas, en lugar de basarse en suposiciones generales. Cuando analice la eficacia de su plan de mejora, tenga en cuenta también que no está buscando un resultado final y que el ciclo de gestión adaptativa comienza de nuevo pronto.

Relacionado: ¿Qué es el razonamiento inductivo? (y ejemplos de cómo utilizarlo)

6. Ajusta

Ahora puede ajustar su plan de acuerdo con lo que ha aprendido del proceso. Asegúrese de documentar sus conclusiones y de hacer una lista de los cambios que pretende realizar durante el próximo ciclo. Aunque puede haber resultados tangibles que te lleven a la acción, intenta que eso no te distraiga de lo que sigues haciendo actualmente, ya que es importante mantenerte centrado en continuar el proceso de aprendizaje. Los cambios en las políticas públicas y las soluciones innovadoras pueden provenir de su compromiso con un proceso continuo.