Cómo leer críticamente (con consejos)

Conocer la lectura crítica y saber aplicarla puede ayudarte a comprender mejor un texto después de leerlo. Independientemente de la naturaleza y el propósito específicos de un texto, aprender a evaluarlo críticamente puede repercutir directamente en tu capacidad para captar plenamente su mensaje.

El pensamiento crítico es un rasgo valioso, pero requiere práctica e investigación.

En este artículo, analizamos qué es el pensamiento crítico, explicamos cómo leer críticamente un texto y ofrecemos consejos sobre la lectura crítica.

¿Qué es la lectura crítica?

Utilizando ciertos modelos, teorías y preguntas al leer un texto, la lectura crítica busca la claridad y la comprensión. La lectura crítica no implica necesariamente ser crítico automáticamente con las distintas partes del texto, sino que intenta comprender lo que el autor intenta comunicar y evalúa cómo están estructurados los argumentos clave.

Cuando se lee un trabajo académico, una obra literaria o cualquier otro tipo de material de lectura, se está expuesto a los puntos de vista, opiniones e interpretaciones del autor. La lectura crítica implica examinar el texto, intentar comprender el punto de vista del autor pero, al mismo tiempo, utilizar tu criterio para encontrar omisiones, imprecisiones lógicas, olvidos, incoherencias de ideas, omisiones y otros elementos que puedan utilizarse como argumentos en contra de ese punto de vista. Esto significa que no debes limitarte a leer y asimilar el texto y sus ideas, sino utilizar tu juicio para ponerlas a prueba y comprobar su exactitud lógica y fáctica.

Al leer críticamente, las principales áreas de interés deben ser:

  • Lo que el texto trata de decir: Después de una lectura crítica, deberías ser capaz de describir con precisión las ideas y puntos de vista principales del texto.
  • Lo que significa el texto: Si analizaste el texto a un nivel más profundo, deberías ser capaz de describir cuál fue el significado y el propósito del autor al expresar sus ideas.
  • Interpretación del texto: Una vez que hayas analizado a fondo el texto, sus ideas y los conceptos que las sustentan, deberás ser capaz de deconstruirlas y comprobar su exactitud lógica y fáctica, al tiempo que identificas el significado del texto en su conjunto.

La lectura crítica requiere un pensamiento crítico, un proceso en el que se utiliza el juicio y la disciplina intelectual para analizar objetivamente una idea, sin dejar que los prejuicios, los sentimientos personales o las experiencias pasadas alteren su conclusión.

Relacionado: Cómo mejorar su capacidad de lectura

Cómo leer críticamente

Siga estos pasos para lograr una lectura crítica:

1. Saber a quién va dirigido el texto

La mayoría de los autores escriben para un público específico. Examinando sus antecedentes, su historia y su público potencial se puede comprender mejor cuál es el propósito de la obra literaria.

2. Mantenga la mente abierta

Aunque la lectura crítica suele implicar la búsqueda de imprecisiones en las ideas y los puntos de vista del autor, no deberías empezar a leer con la idea preconcebida de que estás seguro de encontrarlas. Descubrir fallos debe ser el producto de la lectura crítica, no el objetivo principal.

3. Determine la tesis del texto

El primer objetivo concreto es descubrir las afirmaciones centrales del texto. Una vez que las localices, puedes empezar a analizar cómo las construye y argumenta el autor.

Relacionado: 7 estrategias sencillas para mejorar su comprensión lectora

4. Empezar a analizar el texto

Una vez que hayas identificado los puntos principales del texto' puedes empezar a hacer algunos juicios. Intenta determinar a quién va dirigido el público principal, cuál es el contexto que subyace a las ideas del autor, cómo otras obras literarias conocidas contradicen estos puntos y otros elementos que pueden ayudarte a evaluar críticamente el texto.

5. Estudiar cómo el autor argumenta sus puntos

Determina cómo encaja el texto en las teorías existentes, qué metodología se utilizó para llegar a sus conclusiones, los métodos que el autor utilizó para recopilar, analizar e interpretar la información disponible y cómo se organizan los puntos del texto.

6. Estudiar las pruebas

Después de interiorizar todo lo que el autor trata de argumentar, puedes empezar a examinar las pruebas presentadas, como diversos hechos, cifras y ejemplos de apoyo. Hay que analizarlos tanto individualmente como en su conjunto y luego calificar su exactitud utilizando medidas objetivas. Esto implica evaluar la exactitud de las pruebas, su adecuación al contexto presentado y la validez de sus fuentes.

Relacionado: ¿Cuál es la importancia del pensamiento crítico en el trabajo?

7. Concluya su evaluación

Después de completar todos los pasos anteriores, deberías tener una clara comprensión de las ideas del texto y su precisión lógica, tanto individualmente como en su conjunto. Concluir el proceso de lectura crítica significa reunir todos los datos analizados sobre los puntos principales del texto y las pruebas que los sustentan y emitir tu propio juicio.

Esto puede significar la identificación de formas en las que las ideas podrían haber sido mejor apoyadas por el autor, señalando cualquier inconsistencia lógica, determinando cómo y si los hechos presentados conducen a las conclusiones del autor y construyendo argumentos opuestos para las ideas con las que no estás de acuerdo.

Consejos de lectura crítica

Tenga en cuenta estos consejos cuando intente hacer una lectura crítica de un texto:

Leer despacio

Hacer un esfuerzo consciente para reducir tu velocidad de escritura puede ayudarte a comprender mejor el significado y los matices del texto.

Analice el título

Empezar el análisis por el título puede revelar algunas de las intenciones, la actitud y los prejuicios del autor.

Tomar notas constantemente

Una evaluación crítica exhaustiva suele implicar una multitud de ideas, incluyendo un análisis de las afirmaciones del autor y su deconstrucción. La mejor manera de reunirlas todas y utilizarlas para emitir un juicio razonable sobre el texto analizado es tomar notas constantemente a lo largo del proceso.

Esto no sólo le ayuda a mantener todo fresco en su memoria, sino que también puede ayudarle a identificar cualquier posible fallo en sus argumentos.

Centrarse en los argumentos

Cuando analices un texto, intenta encontrar los pasajes en los que el autor explica sus argumentos y conceptos, así como el modo y el motivo por el que los ha desarrollado. Es probable que el texto contenga también otros elementos, como anécdotas, historias, ejemplos y otras partes menos relevantes para la lectura crítica. Debes ser disciplinado en tu enfoque y evitar priorizarlos.

Lea el texto varias veces

Antes de empezar a construir tu análisis crítico de un texto, es mejor que lo leas más de una vez. Esto puede ayudarle a identificar nuevas ideas y enfoques que puede haber pasado por alto anteriormente y es probable que le ayude a comprender mejor todos los conceptos, tanto por separado como en su conjunto.

Debate tus conclusiones con los demás

Al igual que el autor del texto lo publicó y permitió que otros lo leyeran de forma crítica, tú debes hacer lo mismo con tu análisis crítico. Busque a personas familiarizadas con el texto y exponga sus conclusiones. Es posible que te ayuden a identificar algunos aspectos y ángulos que puedes haber pasado por alto.