La toma de decisiones acertada es una competencia importante en cualquier trabajo, ya que permite a los trabajadores y a los líderes tomar decisiones conscientes que ofrezcan las mayores posibilidades de éxito. Su enfoque de la toma de decisiones puede variar en función de las circunstancias.
En este artículo, exploramos algunos de los principales métodos de toma de decisiones que puede utilizar para tomar decisiones profesionales oportunas y eficaces.
¿Qué es la toma de decisiones?
El proceso de selección de la mejor opción posible en una situación determinada es la toma de decisiones. Para ser eficaz, la toma de decisiones suele requerir:
- Identificar muchas opciones potenciales.
- Anticiparse a los posibles resultados.
- Considere las necesidades o deseos de otras personas afectadas por la decisión.
- Comprender el impacto en un proyecto, un departamento y la organización en su conjunto.
- Deliberar cuando se está bajo presión.
El manejo de todas estas y otras variables puede ayudarle a identificar el enfoque más eficiente para tomar decisiones efectivas en el lugar de trabajo de manera oportuna.
Diferentes métodos de toma de decisiones
Hay varios métodos de toma de decisiones que puede elegir. A la hora de seleccionar su enfoque, debe tener en cuenta su familiaridad con el asunto, el número de personas afectadas por la decisión y el tiempo disponible para esta elección. Algunas situaciones se benefician de una toma de decisiones analítica que tenga en cuenta las opiniones de todos, mientras que otras circunstancias requieren un enfoque rápido que no permita la negociación.
Los siguientes métodos de toma de decisiones adoptan diversos enfoques, para que pueda seleccionar la opción más adecuada para cada situación.
- Toma de decisiones de mando
- Toma de decisiones en colaboración
- Toma de decisiones por consenso
- Votar la toma de decisiones
- Delegación de la toma de decisiones
Toma de decisiones de mando
Con la toma de decisiones por mando, haces una elección decisiva sin la aportación de los demás. La toma de decisiones por mando suele ser el camino más rápido y directo hacia un resultado. Utilice este enfoque cuando responda a un problema que requiera tiempo o cuando trabaje en un entorno de ritmo rápido en el que las decisiones diarias deban tomarse en el momento.
Los que utilizan la toma de decisiones por mando se basan únicamente en sus propios conocimientos a la hora de tomar una decisión. Este enfoque directivo deja a los miembros del equipo con órdenes claras pero sin espacio para la negociación.
Ejemplo: Ellen gestiona la planta de producción y toma decisiones diarias sobre qué empleados se asignan a cada parte de la línea de producción. Cada mañana evalúa el programa de producción diario de forma independiente y publica las asignaciones de los empleados en un tablón de anuncios. Los empleados reciben sus instrucciones y llevan a cabo las órdenes según lo especificado sin negociar. Utilizando el estilo de toma de decisiones de mando, Ellen mantiene un flujo de trabajo constante y productivo en la línea de producción. El uso que hace de las directrices en el tablón de anuncios es claro y no invita al debate sobre el tema.
Relacionado: ¿Qué es el liderazgo autocrático?
Toma de decisiones en colaboración
La toma de decisiones en colaboración utiliza grupos o equipos para discutir un problema y una posible solución. Este tipo de toma de decisiones funciona mejor cuando se cuenta con un grupo diverso de empleados que pueden presentar múltiples perspectivas de una decisión para adoptar un enfoque equilibrado de los problemas. Aunque lo más habitual es colaborar con los compañeros de trabajo, también puede buscar ideas y comentarios de otras fuentes, como expertos del sector o clientes. Un enfoque de toma de decisiones en colaboración le permite reunir sugerencias, evaluar opciones y llegar a conclusiones informadas a las que no habría llegado por sí mismo.
Ejemplo: El equipo de marketing de Samson’ necesita idear un nuevo enfoque para su campaña en las redes sociales. Publica una encuesta para recabar la opinión de los seguidores de la empresa y programa una reunión con sus socios de marketing para evaluar los resultados. Utilizando los comentarios de los clientes como guía, Samson pide a cada asociado que desarrolle una campaña en las redes sociales para presentarla en su próxima reunión.
Cada miembro del equipo presenta un enfoque de campaña diferente. Tras las presentaciones, los asociados discuten sus impresiones sobre cada opción y colaboran para identificar las tres mejores opciones de campaña. Como líder, Samson utiliza las ideas y toma la decisión final tras tener en cuenta las opiniones, ideas e información de su equipo. Este enfoque colaborativo dio a cada miembro del equipo de Samson’ un papel activo en el proceso de toma de decisiones, a la vez que proporcionó un camino rápido hacia una elección, dejando la decisión final en manos del líder del equipo.
Relacionado: Habilidades de colaboración: Definición y ejemplos
Toma de decisiones por consenso
La toma de decisiones por consenso requiere que todos los participantes se pongan de acuerdo en una única opción antes de avanzar. Con este enfoque, usted reúne a su equipo y discute el problema y todas las opciones. Puede optar por presentar opciones específicas o aceptar las sugerencias de su equipo. La clave de este enfoque es que sólo se decide una opción con la que todos estén de acuerdo.
La toma de decisiones basada en el consenso es eficaz para crear equipos fuertes, ya que fomenta el sentimiento de unidad. Sin embargo, suele ser un enfoque más lento, por lo que es mejor cuando se dispone de más tiempo para decidir. Considere reservar esta estrategia para cuestiones complejas o que requieran el apoyo total de todos los miembros de la organización.
Ejemplo: Lee está cambiando el guión de los empleados de ventas de la empresa para que refleje el reciente cambio de marca de la empresa y presente la voz adecuada. Es esencial que los cinco vendedores de la empresa se sientan cómodos con la nueva verborrea. Aunque Lee es un experimentado redactor del departamento de marketing, es importante que reciba la opinión del departamento de ventas, que utilizará el guión a diario.
Lee tiene un plazo flexible para completar el proyecto, así que reúne al equipo de ventas y trabaja con ellos hasta que todos se ponen de acuerdo en el guión que creen más eficaz. Al esperar hasta que cada una de las partes vitales dé su visto bueno al producto final, Lee se asegura de que este proyecto tenga las mayores posibilidades de éxito.
Relacionado: Cómo comunicarse eficazmente con un equipo difícil
Votar la toma de decisiones
La toma de decisiones por votación le permite recabar la opinión de un gran número de personas sin invertir una cantidad significativa de tiempo en discusiones o debates. Como empleado a cargo del proceso de toma de decisiones, usted sigue siendo responsable de proporcionar las opciones entre las que los individuos pueden votar, por lo que puede controlar el alcance de la cuestión.
Proporcione a sus votantes información detallada sobre sus opciones para que pueda recabar opiniones informadas. La toma de decisiones por votación funciona mejor cuando su equipo se compromete a apoyar el resultado sin importar cómo resulten los votos.
Ejemplo: Sue está cambiando la marca de su empresa y ha reducido las opciones a tres nuevos logotipos. Quiere que todos los miembros de la empresa participen en la fase final del proceso, así que coloca los tres logotipos por toda la oficina con información sobre la relación de los colores y la tipografía con la nueva marca.
Después de dar al personal unos días para evaluar sus opciones, Sue hace una votación y se compromete a utilizar el logotipo que gane. Un logotipo gana por una mayoría significativa, y los empleados están satisfechos con el resultado sabiendo que todos los miembros de la empresa han participado en el mismo. Sue utiliza con éxito el método de la votación para incluir a los empleados implicados en la futura imagen de la organización.
Delegación de la toma de decisiones
La delegación es la tarea de asignar responsabilidades a otros, como por ejemplo, dar responsabilidades de toma de decisiones a otra persona. Puedes delegar la toma de decisiones en un experto, un consultor o alguien de tu equipo de gestión si tienes otras responsabilidades o si otra persona es más adecuada o está más afectada por la decisión. Este método de toma de decisiones se utiliza mejor para cuestiones cotidianas que no requieren mucha evaluación ni debate. Delegue las decisiones cuando simplemente necesite que alguien bien informado seleccione entre unas cuantas opciones predeterminadas.
La delegación puede empoderar a los miembros de su equipo o generar confianza en sus directivos. Cuando delega en alguien nuevo, es probable que vea un nuevo enfoque del asunto, lo que suele ser beneficioso para la empresa.
Ejemplo: Jamal dirige los envíos de salida a través de uno de los tres almacenes. Todos son comparables, pero alguien debe equilibrar el volumen de pedidos que pasan por cada ubicación. En lugar de microgestionar esta tarea, Jamal delega la decisión en Alice, una experimentada jefa de almacén. Gracias a este proyecto, Alice mejora su capacidad de toma de decisiones y está mejor posicionada para un ascenso. Jamal aligera su carga de trabajo para poder dedicar más tiempo a otros proyectos de mayor nivel.