El estudio de la microeconomía y la macroeconomía proporciona a las personas información fundamental sobre la evolución financiera local y mundial. Estas materias comparten algunas características generales, pero difieren en su alcance y enfoque de manera importante. Conocer las diferencias y similitudes entre ellas le ayudará a elegir la materia más adecuada para su investigación.
En este artículo, definimos y comparamos la microeconomía con la macroeconomía, explicamos por qué es importante aprender ambas y discutimos sus similitudes frente a sus diferencias.
¿Qué es la microeconomía?
Las decisiones financieras de una empresa, un hogar o un individuo son el centro de la investigación en microeconomía. La microeconomía puede ayudar a predecir cómo los individuos presupuestan sus recursos y seleccionan los trabajos, o cómo una empresa fija los precios de sus productos y servicios. Los analistas financieros suelen utilizar la microeconomía para estudiar las relaciones causa-efecto entre las situaciones o acontecimientos financieros y la generación de ingresos. Por ejemplo, la microeconomía puede utilizarse para evaluar cómo la programación de la producción afecta a la política de precios, y para idear estrategias que mejoren esta relación.
He aquí algunos principios clave de la microeconomía:
-
Oferta y demanda: Cuando hay pocos suministros disponibles para un producto muy deseado, su precio suele aumentar proporcionalmente. Los investigadores pueden examinar las diferentes formas de gestionar esta relación para garantizar mejor el equilibrio, lo que significa que hay suficientes suministros para satisfacer las preferencias de precios de un cliente.
-
Costes de fabricación: Esta teoría propone una relación causal entre los recursos y los gastos de producción, que los investigadores estudian para determinar más detalles. Por ejemplo, si el coste de un metal necesario para un producto aumenta, los costes de montaje también podrían aumentar.
-
Métodos de producción: La microeconomía investiga las estrategias de producción de una empresa, incluyendo cómo selecciona los productos que va a vender y cómo optimiza sus recursos. También destaca la relación entre los costes de producción y su precio de venta cuando sale a la venta.
-
Economía laboral: Este concepto pone de relieve las acciones de los empleados en el mercado global y sus contribuciones laborales a un proceso de producción específico. Los investigadores pueden evaluar el modo en que las empresas establecen los contratos laborales y miden el salario de un empleado.
-
Satisfacción económica: La microeconomía suele plantear la hipótesis de que las personas toman decisiones financieras para conseguir satisfacción y satisfacción. Los investigadores pueden cuantificar esta relación asignando un valor numérico a los productos en función de si cumplen los requisitos del cliente.
Relacionado: ¿Qué es la microeconomía? Definición, usos y conceptos clave
¿Qué es la macroeconomía?
La macroeconomía describe una teoría de investigación centrada en los acontecimientos financieros a gran escala, especialmente en cómo las políticas financieras de los distintos países afectan a la economía mundial. Examina cómo los gobiernos gestionan los procesos de gasto, establecen protocolos fiscales y proporcionan servicios a los residentes. Las personas que estudian esta teoría pueden hacer un seguimiento de las tasas de empleo en las distintas naciones o de cómo circulan los ingresos entre los distintos países del mundo. Suelen tener como objetivo mejorar los procesos financieros globales y aumentar el nivel de vida de las distintas poblaciones.
Estos son algunos principios clave de la macroeconomía:
-
Ingreso nacional: Los investigadores examinan la riqueza que produce cada país para determinar su estabilidad general. Para encontrar información concreta, suelen observar el valor global de los productos y servicios de una nación al año utilizando diferentes estrategias de medición.
-
Tasas de inflación: La inflación describe el aumento de los productos y servicios a lo largo del tiempo, como el hecho de que un determinado objeto que costaba 20 dólares hace varios años pueda costar 40 dólares hoy. Los investigadores vigilan las tasas de inflación de la economía mundial para asegurarse de que se mantengan bajas y estables.
-
El comercio internacional: Este principio examina las políticas comerciales entre países que implican materiales, equipos y servicios. Como algunos países tienen acceso a más recursos que otros, los investigadores suelen evaluar la eficacia de estas políticas y cómo afectan a las economías nacionales.
-
Crecimiento económico: La macroeconomía considera el valor global de los productos y servicios que ofrece una nación y cuántos suele generar. Este principio suele suponer que un aumento de la producción puede hacer que un país tenga mayores tasas de empleo y reduzca las exenciones fiscales para los residentes.
-
Tasas de empleo: Los investigadores suelen examinar los diferentes factores que contribuyen a aumentar o disminuir las tasas de empleo en un país o en la economía mundial en general. Dependiendo de las necesidades de un país, la aplicación de la macroeconomía puede ayudar a sus dirigentes a determinar estrategias para mantener una tasa de empleo estable o mejorarla con el tiempo.
Relacionado: ¿Qué es la macroeconomía?
¿Por qué es importante la microeconomía?
La microeconomía es importante porque ayuda a entender cómo las personas y las instituciones afectan al curso del progreso financiero en diferentes comunidades. Como hace hincapié en las relaciones entre esos agentes individuales, la microeconomía puede ayudar a una empresa a aumentar la eficacia de la producción y a crear políticas que afecten directamente a los medios de vida de su personal o de sus clientes. También puede permitir que una persona se vea como participante activo en su economía local en el día a día. Por ejemplo, una empresa puede utilizar la microeconomía para resolver una discrepancia entre el valor de un producto y los ingresos diarios de un empleado.
Relacionado: Relacionado: Análisis Año a Año: Definición, Pros, Contras y Ejemplos
4. ¿Por qué es importante la macroeconomía?
La macroeconomía es importante porque permite a los investigadores examinar las razones generales por las que el sistema económico mundial funciona de una manera determinada. Los investigadores pueden utilizar la macroeconomía para determinar por qué los productos y servicios tienen diferentes valores en las distintas políticas gubernamentales, lo que les permite ayudar a resolver problemas sociales como la vivienda y el empleo a mayor escala. También les ayuda a crear estrategias para aumentar y mantener el producto interior bruto (PIB) mundial, que describe el valor total de los productos y servicios que proporciona una nación en un año.
Relacionado: Entender la economía: Definición y aplicación
Microeconomía frente a macroeconomía
A continuación se exponen algunas similitudes y diferencias clave que hay que tener en cuenta:
Similitudes clave
Tanto la microeconomía como la macroeconomía examinan situaciones financieras similares, como la asignación de recursos y los ritmos cambiantes del progreso económico. Ambos conceptos suelen ser complementarios, ya que los analistas suelen utilizar los principios microeconómicos para proporcionar un contexto a las investigaciones financieras a gran escala. Por ejemplo, un académico puede examinar el PIB de diferentes países desde una perspectiva macroeconómica utilizando el principio microeconómico de la oferta y la demanda para saber cómo las empresas individuales contribuyen a conformarlo.
Los analistas también estudian cómo los acontecimientos financieros a escala macroeconómica afectan a las personas y empresas que operan a escala microeconómica. Por ejemplo, si las tasas de inflación de un país disminuyen, es posible que una empresa genere más ingresos durante un periodo contable y decida contratar más personal del presupuestado inicialmente. Lo contrario también puede ser cierto, ya que los acontecimientos a menor escala pueden determinar las decisiones que toma un gobierno o informar sobre las normas de la industria.
Relacionado: PREGUNTAS FRECUENTES: Entender la diferencia entre demanda inelástica y elástica
Diferencias clave
La microeconomía y la macroeconomía suelen abordar los mismos acontecimientos o situaciones desde perspectivas diferentes. Cada una tiene un método distinto para analizar una economía e idear estrategias para mejorarla. Por ejemplo, la microeconomía puede analizar cómo un producto o servicio contribuye al crecimiento de una economía, mientras que la macroeconomía puede estudiar la capacidad de una economía para crear recursos y mejorarlos para garantizar un aumento continuo de los ingresos.
A continuación se exponen más diferencias esenciales entre estos campos y en qué se centran:
-
Las empresas frente a los gobiernos: La microeconomía se centra en el comportamiento y las actividades de las empresas individuales, mientras que la macroeconomía suele observar el estado de la economía mundial y cómo gestiona las finanzas cada país.
-
Los componentes del mercado frente a la economía en general: La microeconomía suele evaluar la presencia de una empresa en un mercado concreto, que es una economía más amplia, para tomar decisiones financieras y asignar recursos. La macroeconomía, sin embargo, estudia una economía más amplia y sus diferentes factores para lograr objetivos similares para diferentes naciones.
-
Conducta del consumidor frente a factores generales: La microeconomía puede estudiar cómo un consumidor individual o un grupo determina la demanda de un producto concreto, mientras que la macroeconomía suele centrarse en cómo los diferentes factores sociales o económicos pueden afectar a la oferta y la demanda de varios productos en la economía global.
-
Precio frente a ingresos: La microeconomía puede resolver problemas evaluando tanto los cambios en los precios como en los ingresos de una economía local, mientras que la macroeconomía suele centrarse únicamente en los ingresos nacionales y en los factores que contribuyen a ellos.
-
Equilibrio frente a desequilibrio: La microeconomía analiza cómo los individuos pueden equilibrar una economía con una acción, como subir el precio de los bienes cuando hay una mayor demanda. La macroeconomía, en cambio, puede examinar qué factores externos y subyacentes pueden contribuir a un desequilibrio de la oferta y la demanda o crear mayores tasas de inflación.