La necesidad de intercambio aumenta a medida que las empresas operan a nivel internacional o tienen filiales, lo que les permite acceder a recursos, productos y talento. El precio de los bienes, materiales y mano de obra que se intercambian a través de las transacciones se conoce como precios de transferencia. Los precios de transferencia son importantes en los negocios y comprender sus distintos métodos y cómo pueden utilizarse puede ayudarle a adquirir competencias profesionales.
En este artículo, analizamos qué son los modelos de precios de transferencia y analizamos en profundidad cinco tipos de modelos de precios de transferencia para ayudarte a entender mejor este término empresarial.
Su guía de carreras en finanzas
¿Qué son los modelos de precios de transferencia?
Las filiales de una empresa que funcionan como entidades separadas o centros de beneficios suelen utilizar modelos de precios de transferencia, o modelos de costes de transferencia. Los precios de transferencia se utilizan a menudo con fines fiscales y para influir en el comportamiento de compra de las filiales, especialmente en las empresas multinacionales. Las transacciones intracorporativas, como el comercio de suministros o de mano de obra entre departamentos u organizaciones, se valoran mediante los precios de transferencia. Incluye la fijación de precios de las transacciones intracorporativas, que son una parte fundamental de la contabilidad y el mantenimiento de registros, así como del derecho empresarial internacional.
Los modelos de precios de transferencia suelen clasificarse en uno de los dos tipos de métodos:
- Métodos transaccionales tradicionales: Miden las condiciones de las transacciones reales entre empresas y las comparan con las transacciones controladas, a menudo utilizando el precio y los márgenes brutos, aunque conseguir datos y registros detallados puede ser un reto.
- Métodos de beneficio transaccional: Miden los beneficios operativos netos de las transacciones controladas y los comparan con el nivel de beneficios de las empresas que utilizan transacciones similares. Pueden ser menos precisos que los métodos de transacción tradicionales, aunque se utilizan con más frecuencia porque los datos y los registros están más disponibles.
Los objetivos fundamentales del uso de los precios de transferencia son:
- Maximizar los beneficios totales después de impuestos
- Reducir los pagos de derechos de aduana o tasas
- Para evitar las restricciones de las cuotas de importación o las limitaciones de valor
- Mejorar la calificación crediticia de las filiales mediante informes financieros
- Para transferir fondos dentro de la política de la empresa y la normativa gubernamental
- Para minimizar los controles de cambio y la exposición
Relacionado: Precios de transferencia: Definición y funcionamiento
Tipos de modelos de precios de transferencia
Los principios y las prácticas de los precios de transferencia son coherentes en todo el mundo, en parte debido a las directrices sobre precios establecidas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Las organizaciones y las empresas utilizan la analítica empresarial junto con las normativas y leyes empresariales internacionales para investigar y evaluar el mejor modelo de precios de transferencia que se puede utilizar para una transacción, y a veces puede utilizar diferentes modelos de precios de transferencia para diferentes transacciones.
He aquí cinco métodos comunes de fijación de precios de transferencia utilizados en las empresas, que muchas autoridades fiscales aprueban y aceptan:
Precio comparable no controlado (CUP)
Este método de uso frecuente compara el precio de los bienes y servicios en una transacción dentro de una empresa con el precio de los bienes o servicios entre partes independientes y no relacionadas. Esta evaluación CUP ofrece una condición comparable para que las autoridades fiscales sepan si se produjo un precio exacto y justo en el intercambio intraempresarial. Sin embargo, la fluctuación de los precios de los productos básicos puede poner en tela de juicio este modelo de precios de transferencia, como la volatilidad de los precios del petróleo, por ejemplo.
También conocido como precio fijado por el mercado, utiliza como base el precio justo de mercado. Por ejemplo, una empresa que fabrica un producto debe tener en cuenta su precio de venta al público si fuera a venderlo a terceros, y un precio de venta del producto con la organización o la empresa matriz debe seguir mostrando un precio justo de mercado para obtener beneficios.
Modelo de coste más porcentaje
El modelo de coste más porcentaje se utiliza a menudo en determinados sectores, como la aviación, el sector aeroespacial y la industria del automóvil y el transporte. El método de precios de transferencia compara el beneficio bruto con los costes de venta, y la división o filial que suministra los bienes o servicios fija el precio de la transacción con un margen adicional para generar un beneficio sobre el artículo. Desde el punto de vista normativo y fiscal, es importante que el margen de beneficio sea igual a lo que un tercero cobraría o ganaría por una venta similar, teniendo en cuenta las condiciones del mercado y la evaluación del riesgo.
Uno de los retos en el modelo de precios de transferencia de coste más porcentaje es mantener la motivación de la división o empresa proveedora para ser eficiente en las prácticas de fabricación para reducir o mantener los costes y así mantener los precios competitivos.
Relacionado: Cómo calcular el margen de beneficio (con ejemplos)
Modelo de precio de reventa
El modelo de precios de reventa para la fijación de precios de transferencia examina el margen bruto, que es la diferencia entre el precio por el que se compra un artículo y el que se vende a un tercero. Sólo considera el margen como el precio de transferencia, excluyendo las tasas aduaneras o los aranceles, de forma similar al modelo de coste más porcentaje. Los distribuidores, mayoristas y revendedores utilizan más este modelo de precios de transferencia que las empresas y negocios de fabricación.
Método del margen neto de las transacciones (TNMM)
Muchas empresas multinacionales están a favor de este modelo de precios de transferencia porque el fundamento es el beneficio neto en lugar de la fijación de precios de mercado externos. Mientras que los modelos CUP, coste más porcentaje y precio de reventa utilizan los costes reales de bienes y servicios comparables para las transacciones externas, el TNMM compara los beneficios netos obtenidos en una transacción interempresarial controlada con el margen de beneficio neto obtenido en transacciones similares con terceros. A veces, el MTNM considera incluso el margen neto obtenido por un tercero con respecto a otra transacción de terceros.
Las organizaciones pueden utilizar el TNMM para medir los beneficios netos con respecto a sus ventas, costes y activos. Dado que este método compara el margen de beneficios en lugar del coste real, es útil utilizarlo cuando no se dispone de datos sobre precios y el precio de mercado es indeterminable. Aunque muchas autoridades fiscales prefieren el modelo de precios de transferencia CUP, la práctica TNMM es cada vez más utilizada.
Relacionado: Guía del margen de beneficio neto (con ejemplos)
Modelo de reparto de beneficios
Al igual que el TNMM, el modelo de reparto de beneficios también utiliza el beneficio en lugar del precio de mercado comparable. En este caso, los precios de transferencia se determinan revisando cómo se dividen los beneficios de una transacción entre las empresas independientes implicadas. Tiene en cuenta la contribución de cada negocio asociado a la transacción, aunque se basa en datos de mercado externos para establecer un perfil funcional de la empresa.