11 Reglas de Brainstorming para una sesión exitosa

Tanto dentro como fuera de las empresas se trabaja constantemente para resolver problemas y adaptarse a los cambios. La lluvia de ideas es una actividad eficaz que puede generar un gran número de soluciones o ideas en poco tiempo. Si entiendes los principios fundamentales de la lluvia de ideas, podrás dirigir una sesión de lluvia de ideas con éxito con un grupo pequeño o con un grupo más grande.

En este artículo, aprenderemos qué es el brainstorming y veremos 11 reglas de brainstorming que hay que seguir para que la sesión tenga éxito.

¿Qué es el brainstorming?

Un individuo o un grupo genera tantas soluciones como sea posible durante la lluvia de ideas, una actividad en la que se conciben nuevas ideas. Las sesiones de brainstorming suelen ser participativas y creativas, sin tener en cuenta detalles menores ni la practicidad de las ideas ambiciosas. Por ejemplo, puedes hacer una tormenta de ideas con tu grupo para que se te ocurran ideas para aumentar la productividad o seleccionar a personas de varios equipos para que hagan una tormenta de ideas sobre cómo mejorar la comunicación interdepartamental.

Relacionado: Relacionado: 6 pasos que puede seguir tu equipo para un proceso de brainstorming eficaz

Beneficios del brainstorming

A diferencia de pedir simplemente la opinión de la gente, el brainstorming es un esfuerzo de colaboración en el que todos los miembros de un grupo pueden contribuir. Algunos de los principales beneficios del brainstorming son:

  • Trabaja hacia un objetivo: El brainstorming puede unir a un equipo para producir nuevas ideas. La colaboración da a las personas la oportunidad de escuchar las ideas de los demás y contribuir a un objetivo de equipo.

  • Desbloquear nuevas ideas: Es posible que los equipos no consideren soluciones o ideas alternativas cuando trabajan día a día y se limiten a aceptar procesos o comportamientos imperfectos como inmutables. En el brainstorming se pueden aportar ideas que pueden parecer imposibles pero que podrían dar lugar a una idea que ayude a mejorar algo.

  • Fomentar la creatividad: La lluvia de ideas es una actividad creativa. Ser creativo puede ayudar a aligerar los ánimos y las personas pueden obtener más información sobre la forma de trabajar de los demás o pensar en soluciones más innovadoras.

  • Valorar las opiniones de todos': Cuando se anima a todos a incluir incluso sus ideas más descabelladas, pueden sentirse valorados. En las sesiones de brainstorming, es importante no criticar ni editar para animar a todos a participar.

Por qué es importante el brainstorming

El brainstorming es importante para fomentar y crear nuevas ideas. Permite que la gente piense y exprese nuevas ideas libremente sin miedo a ser juzgada o a las repercusiones. Con el brainstorming, se quiere pensar de la forma más amplia posible, y aunque una solución pueda ser difícil de conseguir al principio, podría generar otras ideas que se puedan utilizar. Participar en estas sesiones puede crear un ambiente en el que las personas sientan que sus jefes y compañeros de trabajo valoran sus opiniones y contribuyen a las soluciones o a la mejora de los procesos.

11 reglas del brainstorming

Hay algunas reglas que puede seguir para organizar una sesión con éxito. Estas son algunas reglas que puede seguir:

1. Cree un entorno abierto

El éxito de una sesión de brainstorming depende de que usted y su equipo generen el mayor número posible de ideas. Si el equipo se siente seguro de que sus ideas son bienvenidas y consideradas, es más probable que contribuyan. Asegúrate de que el equipo sabe que todo lo que aportan a la sesión de brainstorming está libre de consecuencias y que cada idea es una buena idea.

2. Retener toda la información

Tanto si es positivo como negativo, procura no hacer comentarios específicos durante la sesión. Los comentarios negativos pueden crear prejuicios dentro del grupo y desanimar a la gente a contribuir. Debes limitar los comentarios positivos al número de ideas y a la participación. Por ejemplo, imagina que el equipo está haciendo una lluvia de ideas de marketing y alguien sugiere una idea imposible. En lugar de criticar o mencionar que podría no ser posible, elogie su sugerencia y continúe con la lluvia de ideas.

3. Permitir la preparación

Dale al equipo unos días para que piense en algunas ideas. Si comunicas a tu equipo con una semana de antelación la sesión de brainstorming, eso podría producir algunas ideas iniciales con las que podéis empezar. Una visión general por adelantado también puede dar al equipo tiempo para revisar cualquier material de aprendizaje y hacer preguntas por adelantado, maximizando el tiempo que puede dedicar a la lluvia de ideas en la sesión.

4. Establecer objetivos de equipo elevados

Es conveniente que superes la primera tanda de ideas que te parezcan obvias o que se te hayan ocurrido a ti primero. Después de un tiempo, es posible que tengas que pensar críticamente en las soluciones y examinar diferentes aspectos de tu tema, pero ésa es una de las partes más beneficiosas de una sesión de brainstorming. Establece objetivos ambiciosos tanto para el número de ideas que quieres generar como para la calidad. Asegúrese de que el equipo sabe que debe imaginar soluciones más allá de lo que podría ser posible con las herramientas y procesos actuales. Anime al equipo a compartir todas sus ideas, aunque parezcan imposibles.

Relacionado: 7 pasos para ser más innovador en el trabajo

5. Aprovechar otras ideas

Si presentas ideas que se parecen a otras del grupo, inclúyelas de todos modos, porque el objetivo de la lluvia de ideas es la cantidad. La ventaja de hacer una lluvia de ideas con un grupo es que cada uno aporta una perspectiva y experiencia únicas. Por ejemplo, si se trata de una librería que quiere promocionar un próximo evento, alguien podría sugerir que se ofrezca un descuento el día del evento. Otros pueden sugerir que se ofrezcan libros o productos gratuitos ese día o un descuento con la inscripción. Puede considerar estas variaciones cuando pase a la fase de planificación después de la lluvia de ideas.

6. Edita las ideas después de la sesión

Por muy sencillo que te parezca editar el texto o las ideas, déjalas. Si estás pensando en editar una idea, lo mejor es crear una idea aparte y dejar esa primera. Quieres que la lluvia de ideas sea una actividad productiva y cualquier cosa que te saque de ese proceso debe esperar hasta que termines la actividad. Esto incluye los errores ortográficos o gramaticales, la escritura descuidada, los ajustes de contenido y la colocación física de las ideas.

7. Fomentar la diversidad de ideas

Si dos ideas son contradictorias, es importante incluirlas para tenerlas en cuenta a la hora de decidir las soluciones después de la sesión. Por ejemplo, si se hace una lluvia de ideas sobre cómo sacar un producto al mercado más rápidamente, el equipo de producción puede sugerir que se reduzca el tiempo de entrega y el equipo de entrega podría sugerir que se reduzca el tiempo de producción. Deberá mantener el debate hasta después de la sesión, pero identificar estos posibles retos puede ayudarle a evitar problemas posteriores.

8. Conoce el estilo de tu equipo

Asegúrate de tener un conocimiento básico de los estilos de trabajo de tu equipo. Como facilitador de la lluvia de ideas, debes hacer que todos los miembros se sientan cómodos y fomentar una participación productiva. Si sabe que las personas se desenvuelven mejor de forma independiente, estructure la sesión de forma que lo permita antes de presentar las ideas al grupo más amplio, o si ya trabaja en un entorno altamente colaborativo, puede dividir el equipo en grupos más pequeños.

Relacionado: Habilidades para establecer relaciones: Definiciones y ejemplos

9. Comprometerse más allá del equipo

A veces, una lluvia de ideas con personas ajenas a tu equipo o departamento puede ser una gran manera de involucrar a los clientes existentes o nuevos y a las personas que pueden proporcionar comentarios externos. Puede invitar a clientes al azar a una sesión o invitar a grupos específicos si desea recibir opiniones sobre un producto o servicio concreto.

Las reuniones interdepartamentales pueden ser beneficiosas si hay muchas personas trabajando en un proyecto. Una editorial puede considerar la posibilidad de reunirse con los equipos de edición y producción para realizar una sesión de brainstorming y discutir cómo pueden reducir el número de erratas en un libro. Una sesión de brainstorming puede producir más que ideas al fomentar la colaboración, la comunicación y el intercambio de conocimientos.

10. Mantener la sesión en el tema

Las grandes ideas en una sesión de brainstorming pueden distraerle fácilmente de la actividad. Manténgase centrado en la tarea para crear el mayor número posible de ideas. Puedes establecer un límite de tiempo, o restringir que alguien comente ideas específicas hasta después de haber generado 100 ideas. Hacer que una persona comparta sus ideas a la vez y limitar los comentarios también puede ayudar a mantener la concentración del equipo.

Relacionado: Consejos de reunión para trabajar de forma más eficiente

11. Incluya el uso de herramientas visuales

Tanto si utilizas notas adhesivas como pizarras o diagramas, el uso de herramientas visuales permite trabajar con rapidez y ver los progresos que se realizan. Las notas adhesivas en una pared son herramientas habituales para las sesiones de brainstorming porque, una vez que terminas, puedes clasificarlas y reorganizarlas según sea necesario. Puedes utilizar burbujas para mostrar conexiones específicas si, por ejemplo, distintos grupos están realizando una lluvia de ideas sobre diferentes aspectos de un tema.