Repsol Ypf

Logotipo Repsol Ypf

Historia, perfil y vídeo corporativo de Repsol SA

Repsol SA se dedica a la exploración y producción de petróleo crudo, gas natural y petróleo refinado. Opera a través de los siguientes segmentos: Upstream, Gas Natural Licuado (GNL), Downstream y Gas Natural Fenosa. El segmento Upstream comprende las operaciones de petróleo y gas. El segmento de GNL incluye el midstream, las operaciones de gas natural y la comercialización de gas natural y gas natural licuado. El segmento Downstream se ocupa de las actividades de refinado y venta de productos petrolíferos, químicos y gas licuado de petróleo. El segmento de Gas Natural Fenosa se ocupa de las actividades de venta de gas natural, generación de energía y distribución y venta de electricidad. La compañía fue fundada el 17 de octubre de 1927 y tiene su sede en Madrid, España.

Historia de Repsol YPF

Campsa y Repesa

En 1927 se creó CAMPSA (Compañía Arrendataria del Monopolio de Petróleos S.A), presidida por Miguel Primo de Rivera y Orbaneja, con el objetivo de administrar las concesiones en la entrega del monopolio estatal de las empresas petroleras. En un principio, la empresa se organizó para que el Estado tuviera una participación minoritaria. La creación de CAMPSA intensificó el progreso de la industria refinera española. En 1941 el gobierno español de Francisco Franco creó el INI (Instituto Nacional de Industria), con el fin de financiar y promover las industrias españolas. El INI apoyó a CAMPSA en su exploración de Tudanca, Cantabria, un momento monumental de la exploración española en la Península Ibérica. El año 1947 marcó el fin de un contrato de 20 años entre el Estado español y CAMPSA, descentralizando los servicios y, al mismo tiempo, dando derechos específicos al Estado para intervenir en los asuntos de la empresa, menos la distribución y la comercialización, que seguían siendo exclusivas de CAMPSA.

En 1948 se constituyó REPESA para la instalación de una refinería en el Valle de Escombreras (Cartagena).

‘REPESA se convirtió en el símbolo de la creciente consolidación industrial en el sector del refino, al asumir la producción y comercialización de gasolinas, aceites y lubricantes con su propia marca.

; Desde el principio, REPSOL fue la “marca estrella” de petróleo de REPESA.

El Gobierno español creó el INH en 1981 como organismo público para integrar las distintas empresas petroleras y gasísticas en las que el Estado español tenía una participación de control. El INH creó Repsol en 1987 como filial al cien por cien, aglutinando las empresas en las que el Estado español tenía una participación mayoritaria en las áreas de exploración y producción (antigua Hispanoil), refino (antigua ENPETROL), química y gas natural licuado (GNL), butano (antigua Butano SA), CAMPSA y Petronor, y Repsol Química (Alcudia).

En 1989, el INH privatizó parcialmente Repsol, con una OPV del 26% del capital de Repsol. Las acciones de Repsol, SA pasaron a cotizar en las bolsas de valores de España y de Nueva York. La privatización se completó en 1997 cuando el gobierno español vendió el 10% restante del capital de Repsol.

Las primeras marcas y la promoción

A finales de 1968, REPESA comenzó a desarrollar un equipo prototipo para las carreras de MotoGP y un acuerdo de patrocinio. Estos fueron los primeros pasos en la creación de lo que un día se conocería como equipo Repsol. Posteriormente, en 1971 se relanza el deporte del motor en España y Ángel Nieto gana el campeonato del mundo en la categoría de 125 cc luciendo el logotipo de Repsol en su moto, como marca de producto de REPESA.

Expansión internacional

En 1999 Repsol compró el 97,81% de la compañía argentina de petróleo y gas YPF S.A., que en ese momento era la mayor empresa de petróleo y gas de América Latina. La adquisición posicionó mejor a Repsol como empresa multinacional. La adquisición de YPF por parte de Repsol también amplió su capital a 288 millones de acciones en todo el mundo. La presencia de Repsol en Latinoamérica fue una de las claves del crecimiento corporativo. Fue el primer año completo tras la adquisición de YPF y la consolidación de Gas Natural SDG por integración global. La estructura de negocio de la compañía era más equilibrada e internacional. Luego, en diciembre de 2001, Repsol completó un acuerdo de intercambio de activos con Petrobras, convirtiéndose en la segunda empresa petrolera consolidada de Brasil. Ese mismo año, Repsol anunció nuevos descubrimientos en Libia, Indonesia, España, Venezuela, Argentina y Bolivia, lo que impulsó el desarrollo y la comercialización de su negocio eléctrico a través de Gas Natural SDG. En 2003 Repsol triplicó sus reservas y producción de hidrocarburos en Trinidad y Tobago. La expansión norteamericana en 2008 supuso para Repsol la apertura de una enorme planta de regasificación en la costa este de Canadá con capacidad suficiente para abastecer hasta el 20% de la demanda de gas de Nueva York y Nueva Inglaterra.

Cambio en el perfil de la compañía

En 2008 Repsol inició una intensa campaña de exploración en la que centró sus esfuerzos e invirtió en la exploración de nuevas áreas, con resultados que permitieron a la compañía cambiar su perfil. Utilizando tecnología de punta, la empresa realizó más de 30 descubrimientos de hidrocarburos, muchos de los cuales fueron considerados entre los mayores del mundo. Este esfuerzo fue reconocido por la revista Petroleum Economist como la “Mejor empresa energética del año”

*Información de Forbes.com y Wikipedia.org

**Vídeo publicado en YouTube por “Repsolmalaysia“

Más empresas:


¿Las conoces?

Sk HynixUralkaliOpelSwisscomSafewayHensel Phelps Construction