Historia, perfil y vídeo corporativo de Societe Generale SA
Societe Generale SA se dedica a la prestación de servicios bancarios internacionales. Opera a través de los siguientes segmentos: Redes Francesas, Banca Minorista Internacional, Servicios Financieros Especializados y Seguros, Gestión y Servicios Globales de Inversión y Banca Corporativa y de Inversión. El segmento de Redes Francesas ofrece servicios de banca minorista nacional a través de Societe Generale, Credit du Nord y Boursorama. El segmento de Banca Minorista Internacional cubre los servicios de banca minorista en el extranjero. El segmento de Servicios Financieros y Seguros Especializados ofrece financiación de equipos y proveedores, leasing de vehículos operativos, gestión de flotas, financiación de consumo y servicios de seguros de vida y no vida. El segmento de Gestión y Servicios Globales de Inversión incluye servicios de corretaje, valores y ahorro para empleados. El segmento de Banca Corporativa y de Inversión se compone de los siguientes negocios: mercados globales, financiación y asesoramiento, y activos heredados. El negocio de mercados globales abarca todas las actividades de mercado relacionadas con la renta variable, la renta fija, las divisas y las materias primas. El negocio de financiación y asesoramiento abarca todos los servicios de asesoramiento sobre estrategia, obtención de capital y financiación de estructuras. El negocio de activos heredados gestiona los activos financieros que se han vuelto ilíquidos tras la crisis financiera. La empresa fue fundada el 4 de mayo de 1864 y tiene su sede en París, Francia.
Historia de Societe Generale
1864-1893
El banco fue fundado por un grupo de industriales y financieros durante el segundo imperio, el 4 de mayo de 1864, para apoyar el desarrollo del comercio y la industria en Francia. El primer presidente del banco fue el destacado industrial Eugène Schneider (1805-1875), seguido por el escocés Edward Blount.
La empresa comenzó a contratar empleados y a establecer oficinas. La cobertura de Francia avanzó a un ritmo constante. En 1870, el banco tenía 15 sucursales en París y 32 en el resto de Francia. En 1871 estableció una oficina permanente en Londres.
Al principio, el banco utilizaba sus propios recursos casi en su totalidad para las operaciones financieras y bancarias. En 1871, la Société Générale se introdujo en el mercado de las emisiones públicas francesas con un préstamo nacional de obligaciones lanzado para cubrir la indemnización de guerra estipulada en el Tratado de Frankfurt.
De 1871 a 1893, Francia atravesó un periodo de pesimismo económico marcado por la quiebra de varios establecimientos bancarios. La empresa siguió creciendo a un ritmo más moderado; en 1889, contaba con 148 establecimientos bancarios, lo que demuestra la capacidad del grupo para resistir las condiciones económicas desfavorables.
1894-1930
A partir de 1894, el banco establece las estructuras propias de una gran entidad de crédito moderna. Además de captar depósitos de empresas y particulares, sus sucursales comenzaron a conceder créditos operativos a corto plazo a industriales y comerciantes. También se dedicó a la colocación de acciones entre el público en general, emitiendo préstamos de obligaciones privadas en Francia y también en Rusia. La adquisición de participaciones se convirtió en una actividad más secundaria. La excelente salud financiera de la empresa le permitió ampliar su estructura accionarial.
En 1895, la Société Générale contaba con 14.000 accionistas; en 1913, eran 122.000. Los años de la guerra fueron difíciles y tuvieron graves consecuencias con la pérdida de negocios en Rusia. Sin embargo, durante la década de 1920 Société Générale se convirtió en el primer banco de Francia: su red había crecido mucho desde la década de 1890, con un enorme número de sucursales y oficinas estacionales que permitían una penetración profunda en el mercado provincial (260 oficinas estacionales en 1910 y 864 en 1930).
El número de puntos de venta pasó de 1.005 en 1913 a 1.457 en 1933 (incluidos los explotados por Sogenal (fr)). Gracias también al dinamismo del personal de supervisión y gestión en la sede central y en las sucursales, se adelantó al Crédit Lyonnais (en términos de depósitos captados y préstamos distribuidos) entre 1921 y 1928. Para satisfacer las necesidades de las empresas inversoras, Société Générale creó en 1928 una filial, Calif, especializada en el crédito a medio plazo.
1931-1945
Los años treinta fueron otro periodo difícil. Ante el declive del negocio internacional y francés, el banco se vio obligado a nacionalizar su red cerrando sucursales locales. En vísperas de la Segunda Guerra Mundial, el número de puntos de venta no era mucho mayor que en 1922. Sin embargo, Société Générale participó activamente en la colocación de numerosos préstamos públicos lanzados durante este periodo por el Estado o las colonias. La guerra y la ocupación alemana interrumpieron su avance, pero el banco se introdujo en África y Estados Unidos.
De la nacionalización a la privatización: 1945-1990
1945-1964
La Sociedad General fue nacionalizada en 1945. Ahora tenía un único accionista: el Estado. El periodo comprendido entre 1945 y 1958 se caracterizó en Francia por una rápida recuperación económica, pero también por un mayor desequilibrio de la balanza de pagos, que exigió la continuación del control de cambios y medidas de control del crédito prácticamente permanentes. No fue hasta 1959 cuando la economía se recuperó realmente, pero los controles del crédito se reforzaron debido a las persistentes presiones inflacionistas. El fuerte crecimiento de la producción y del comercio exterior abrió nuevas áreas de negocio para los bancos.
El sector experimentó algunos cambios bastante radicales, uno de los más llamativos fue una especialización mucho mayor del crédito. La oferta de servicios bancarios se amplió ininterrumpidamente. Gracias a su presencia en Nueva York, Société Générale pudo aprovechar el flujo de negocios generado por el Plan Marshall.
La Société Générale continuó su expansión en Francia y en otros países. Se introdujo en Italia y México y modificó el estatus de sus establecimientos en África tras la descolonización, de acuerdo con las leyes aprobadas por estos nuevos países independientes.
1965-1990
La Société Générale dio un nuevo impulso a su red francesa, con una aceleración del crecimiento a partir de 1966 tras la eliminación de la autorización previa para la apertura de sucursales. La expansión internacional fue igualmente vigorosa. Ya no se limitó, como antes, a los principales centros financieros (Londres, Nueva York), a los países vecinos (Bélgica, España) y a las antiguas colonias, con el objetivo principal de facilitar la actividad de las empresas francesas, sino que también se dirigió a garantizar la presencia del banco’ en los nuevos mercados que se desarrollaban, ya sea para exportar los conocimientos técnicos que había adquirido en determinados campos, ya sea para mantener el contacto con las multinacionales.
Los años 1966 y 1967 representaron un punto de inflexión fundamental en la reglamentación bancaria, siendo la principal novedad la atenuación de la distinción entre la banca de depósito y la de inversión, y la creación del mercado hipotecario de viviendas. Société Générale aprovechó esta circunstancia y adquirió posiciones de liderazgo en algunas nuevas técnicas de financiación destinadas principalmente a las empresas, como el leasing financiero, creando para ello filiales de crédito especializadas. Los años setenta se caracterizan por dos grandes avances: la expansión de la red internacional y la introducción generalizada de medios informáticos para hacer frente a la ampliación de la base de clientes y al desarrollo del dinero en depósito. En 1971, la aparición de los cajeros automáticos coronó el éxito y el desarrollo de la tarjeta de crédito. En 1973, Société Générale abre su oficina de representación en la Unión Soviética.
En 1975, Société Générale presentó Agrifan, una empresa de comercio de productos alimentarios para poner en contacto a los proveedores franceses con los compradores extranjeros de alimentos. Al año siguiente, durante la festividad del Día de la Bastilla, un ex paracaidista y fotógrafo de bodas, Albert Spaggiari, llevó a cabo un robo meticulosamente planificado contra la bóveda más fortificada de Société Générale en Francia. El robo, que consistió en hacer un túnel subterráneo en secreto y comprometer las paredes de la cámara acorazada del banco, le reportó a Spaggiari más de 12 millones en efectivo, joyas y lingotes.
Desde principios de los años 80, en un contexto de desregulación y cambio tecnológico, de internacionalización de los mercados y de aparición de nuevos instrumentos financieros, Société Générale se fijó dos objetivos comerciales. Se orienta cada vez más hacia la clientela privada a través de su red de sucursales y la adquisición de filiales especializadas. Prosiguió y amplió sus actividades en los mercados de capitales en Francia y, posteriormente, de forma selectiva, en las diferentes plazas financieras internacionales. El 29 de julio de 1987, Société Générale fue privatizada. Había sido elegida entre los tres principales bancos comerciales franceses nacionalizados en 1945 por sus excelentes ratios de cobertura de riesgos, fondos propios y productividad. George Soros fue accionista en 1988.
Década de 1990 – 2011
En los últimos años, el Grupo Société Générale se ha centrado en el desarrollo de sus actividades en torno a tres negocios principales mediante una combinación de crecimiento orgánico y adquisiciones.
La banca minorista se reforzó en 1997 con la adquisición de Crédit du Nord, lo que pone de manifiesto la voluntad del Grupo de aprovechar la reestructuración del sistema bancario francés. Al mismo tiempo, Société Générale intenta fidelizar a sus clientes a largo plazo (lanzamiento de “un número de cuenta para toda la vida” e introducción de Jazz, un paquete de ofertas de servicios). En 1999 llegó a un acuerdo de fusión con el banco rival Paribas, pero éste se vio frustrado por un competidor, el Banque Nationale de Paris (BNP).
En 1998, Société Générale creó la Banca Minorista fuera de Francia como una división separada, subrayando la decisión del Grupo de hacer de este negocio uno de sus ejes estratégicos de desarrollo. Esta actividad también se reforzó en 1999 con las adquisiciones realizadas en Rumanía (BRD – Groupe Société Générale), Bulgaria (Société Générale Expresbank) yMadagascar. Esta estrategia de crecimiento exterior se ha manifestado mediante adquisiciones en Europa Central (Komerční Banka en la República Checa y SKB Banka (sl) en Eslovenia) en 2001. La banca de inversión de Société Générale en Rusia fue dirigida por Jacques Der Megreditchian hasta el año 2000. En ese momento, Société Générale comenzó a preocuparse oficialmente por el escándalo de blanqueo de dinero y la economía sumergida.
En 2001, Société Générale adquirió una participación mayoritaria en el Grupo TCW. El Grupo TCW, fundado en 1971, se conocía originalmente como Trust Company of the West y es la matriz de TCW/Crescent Mezzanine, una de las principales empresas de capital mezzanine de Estados Unidos. El Grupo TCW operaba como filial de Société Générale Asset Management hasta que se vendió a Carlyle Group.
África es también una zona de gran interés para el banco, con la compra en 2002 de Eqdom en Marruecos (líder del mercado de préstamos al consumo) y de Union Internationale de Banques (fr) en Túnez. Además, se adquirió el 51% del SSB Bank en Ghana en 2003 y el 50% del Geniki Bank en Grecia en 2004. En cuanto a los servicios financieros especializados, un departamento creado a mediados de 2001, la compra de dos filiales de Deutsche Bank, ALD Automotive (fr) para el arrendamiento y la financiación de automóviles multimarca y GEFA para la financiación de ventas a empresas, permitió a Société Générale aumentar su presencia europea en estos sectores. En 2002, prosiguió su estrategia de crecimiento externo con la compra de Hertz Lease, una filial europea especializada en el arrendamiento a largo plazo y la gestión de flotas de vehículos de Ford Motor Company.
Con una trayectoria de liderazgo en Francia en productos de ahorro financiero (fondos de inversión, fondos de inversión, planes de ahorro de empresa), el Grupo ha desarrollado sus actividades de Gestión de Activos y Banca Privada: en 1999, su filial, Société Générale Asset Management, siguió la estrategia de desarrollar tanto su actividad de gestión de fondos de inversión en Francia como sus actividades dirigidas a los grandes inversores institucionales a nivel internacional. Con el lanzamiento de Société Générale AM UK en Londres y la adquisición de Yamaichi enJapón, Société Générale Asset Management ha dado un paso decisivo en el establecimiento de su presencia internacional y ahora puede ofrecer a sus clientes una capacidad de gestión de fondos verdaderamente global. Société Générale también está presente en todo el mundo en las actividades de banca privada. Tras una política deliberada de adquisiciones en 1998, Société Générale Private Banking consolidó y desarrolló su franquicia en 1999, en un contexto de mayor competencia.
Durante el primer trimestre de 2004, se creó la tercera rama de actividad del Grupo Société Générale, GIMS Global Investment Management and Services. En febrero de 2004, Société Générale creó una nueva división denominada SG GSSI, Global Securities Services for Investors, que presta servicios a los inversores en materia de valores y derivados, adscrita al GIMS, que agrupa a SG Asset Management, SG Private Banking y SG Global Securities Services for Investors. El GIMS emplea a 7.600 personas. A partir de 2009 este grupo cotiza como Société Générale Securities Services o SG SS
Société Générale desarrolló sus negocios de Banca Corporativa y de Inversión bajo la marca SG CIB, introducida en 1998, que a partir de 2014 es subsumida por SG SS. Reforzada por una sólida base de clientes y una reconocida capacidad de innovación avalada por las tablas de clasificación, Société Générale pretendía desarrollar sus actividades de M&A, asesoramiento y OPV mediante la adquisición de firmas especializadas (SG Hambros en el Reino Unido, Barr Devlin en Estados Unidos).
El periodista francés Denis Robert y el ex #3 de Cedel fr:Ernest Backes, un denunciante de Clearstream, han acusado a Société Générale de tener cuentas no publicadas en Clearstream, que estuvo en el centro de un escándalo financiero en 2009. El banco negó esas acusaciones.
2010-present
2008-2009, años de crisis
Enero de 2008: Incidente de pérdidas en la negociación (Fraude Kerviel)
El 24 de enero de 2008, el banco anunció que un solo operador de futuros del banco había perdido fraudulentamente 4.900 millones de euros (el equivalente a 7.200 millones de dólares), la mayor pérdida de este tipo de la historia. La empresa no dio el nombre del operador, pero otras fuentes lo identificaron como Jérôme Kerviel, un operador de futuros relativamente joven que supuestamente orquestó una serie de transacciones falsas que se descontrolaron en medio de los turbulentos mercados de 2007 y principios de 2008.
En parte debido a la pérdida, ese mismo día dos agencias de calificación crediticia redujeron la calificación de la deuda a largo plazo del banco: de AA a AA- por parte de Fitch; y de Aa1/B a Aa2/B- por parte de Moody’s (B y B- indican la calificación de fortaleza financiera del banco’).
Los ejecutivos dijeron que el operador actuó solo y que puede no haberse beneficiado directamente de las operaciones fraudulentas. El banco anunció que buscará inmediatamente 5.500 millones de euros de financiación. En la víspera y la tarde del 25 de enero de 2008, la policía allanó la sede parisina de Société Générale y el apartamento de Kerviel’ en el suburbio occidental de Neuilly, para incautar sus archivos informáticos. El asesor presidencial francés Raymond Soubie declaró que Kerviel manejaba 73.300 millones de dólares (más que la capitalización bursátil del banco, de 52.600 millones). Tres responsables sindicales de los empleados de Société Générale afirmaron que Kerviel tenía problemas familiares. El 26 de enero de 2008, la fiscalía de París declaró que Jerome Kerviel, de 31 años, en París, “no está prófugo. Será interrogado en el momento oportuno, tan pronto como la policía haya analizado los documentos facilitados por Société Générale.
Spiegel Online
afirmó que Kerviel podría haber perdido 2.800 millones de dólares en 140.000 contratos negociados anteriormente debido a la caída del DAX en 600 puntos.
Société Générale SA dice que tuvo una pérdida neta en el cuarto trimestre de 2007 después de que el banco francés sufriera un golpe de 4.900 millones de euros (7.180 millones de dólares) al cerrar las posiciones de negociación no autorizadas deJérôme Kerviel.
Marzo de 2008: La partida de oro desaparecida de Goldaş
El 21 de marzo de 2008, Société Générale presentó una demanda en el Tribunal de Comercio de Estambul contra Goldaş, una empresa turca de joyería, alegando que la compañía no había pagado 15 toneladas (15.000 kg) de oro que había recibido a través de un acuerdo de consignación. Goldaş declaró que el acuerdo de consignación era sólo para 3.250 kg de oro con un valor de 94 millones de dólares. En junio de 2008, el tribunal declaró a Goldaş inocente.
Marzo de 2009: Se evita una posible pérdida de 11.000 millones de dólares gracias al rescate de AIG por parte del gobierno estadounidense
El 15 de marzo de 2009, AIG reveló que, entre sus contrapartes, Société Générale era, hasta la fecha, el mayor receptor tanto de los depósitos de garantía de los swaps de incumplimiento crediticio (CDS) (4.100 millones de dólares) como de los pagos de los CDS (6.900 millones de dólares), pagos que fueron posibles en parte gracias al rescate de AIG por parte del gobierno estadounidense en 2008.
2010, ¿un año de recuperación?
Tras dos años de crisis por la revelación del fraude de Kerviel y luego por el estallido de la crisis financiera mundial, el banco parecía haber dejado atrás las cosas en 2010.
Juicio Kerviel
El juicio de Jérôme Kerviel comenzó el 8 de junio de 2010 en el Palacio de Justicia de París y duró hasta el 25 de junio. Société Générale presentó la demanda civil. El antiguo operador de Société Générale estaba representado por Olivier Metzner, y el Banco por Jean Veil, Jean Reinhart y François Martineau. El juicio suscitó un gran interés en los medios de comunicación, con un número récord de solicitudes de acreditación por parte de los periodistas. Tras más de dos semanas de un debate muy técnico y centrado en el carácter de Jérôme Kerviel’, el Fiscal del Estado pidió que se condenara al ex comerciante a cinco años de prisión, dos de ellos en suspenso, mientras que el abogado de Kerviel pidió que se absolviera a su cliente. La sentencia se dio a conocer el 5 de octubre de 2010, a las 11 horas. Jérôme Kerviel fue declarado culpable de los tres cargos que se le imputaban: abuso de confianza, introducción fraudulenta de datos en un sistema informático y falsificación y uso de documentos falsos. Fue declarado único responsable de las pérdidas récord sufridas por Société Générale a principios de 2008, y fue condenado a cinco años de prisión, con dos de ellos suspendidos, y a pagar una indemnización de 4.900 millones de euros al Banco.
Jérôme Kerviel lanzó de inmediato un recurso por una “decisión irrazonable”, según su abogado Olivier Metzner. Por lo tanto, la sentencia de Kerviel’ ha sido suspendida hasta la apelación, que tendrá lugar entre el 4 y el 28 de junio de 2012, y se le presume inocente hasta ese momento. La enorme cantidad de daños y perjuicios a los que fue condenado Kerviel suscitó mucha emoción entre el público en general y en Internet. La condena de un hombre a pagar una suma tan elevada fue recibida con incomprensión y enfado entre los internautas. El Banco anunció que la suma era “simbólica” y que no tenía ninguna expectativa de que la suma fuera a ser pagada por Jérôme Kerviel.
Un plan de transformación en curso
En términos empresariales, Société Générale parecía decidida a seguir adelante y a poner en marcha una profunda transformación en 2010. El 15 de junio, el banco presentó a los inversores su programa Ambition SG 2015, cuyo objetivo es “lograr un crecimiento con menor riesgo” de aquí a 2015, utilizando las lecciones aprendidas de la crisis.
Resultados financieros positivos
En 2010, la empresa experimentó un repunte en sus resultados financieros. En el primer semestre, el Grupo registró un beneficio neto de 2.150 millones de euros. Estas buenas cifras se presentaron poco después de la publicación de los resultados de las pruebas de resistencia de 91 bancos europeos, resultados que confirmaron la solidez financiera de los cuatro principales bancos franceses, entre ellos Societe Generale.
Una nueva campaña de comunicación
A mediados de marzo de 2011, Société Générale presentó su nueva campaña de comunicación, basada en un nuevo eslogan: “Construir juntos el espíritu de equipo” (“Développons ensemble l’Esprit d”). Esta campaña está en consonancia con el programa de transformación Ambition SG 2015 del Grupo, cuyo objetivo es situar la relación con el cliente en el centro de la actividad del Banco. La campaña publicitaria en prensa y televisión ha sido desarrollada por la agencia de comunicación parisina Fred & Farid Group.
Este nuevo eslogan sustituye al anterior, “On est là pour vous aider” (“Estamos a tu lado”), que a su vez reemplazaba a otros eslóganes como “Si on en parlait?” (Hablemos) y “Conjuguons nos talents” (Combinemos nuestra experiencia).
Crisis financiera de 2011
Durante el verano de 2011, los mercados financieros, temiendo el colapso de la zona euro asociado a la crisis de la deuda soberana europea, se vieron gravemente sacudidos. Las acciones de los bancos europeos y franceses registraron importantes caídas. En este contexto, el Mail on Sunday (Daily Mail) británico publicó, el domingo 7 de agosto, un artículo en el que anunciaba la inminente quiebra de Société Générale. El periódico publicó rápidamente una retractación y sus disculpas, pero, a pesar de ello, el rumor cobró fuerza, sobre todo en las redes sociales, dando lugar a una espectacular caída de la cotización de Société Générale’y a especulaciones bajistas.
Société Générale presentó con éxito una demanda en el Reino Unido contra Associated Press (la empresa matriz del Mail on Sunday’) por “daños sustanciales a su reputación y perjuicios a su comercio”. La presión bajista, influida por la especulación pero también por la desconfianza de los inversores, siguió afectando a la cotización de Société Générale’hasta finales de 2011. A lo largo del año, la acción perdió un 57,22% de su valor, el tercer peor resultado del CAC 40 de 2011 (después de Veolia y Peugeot).
La innovación en Societe Generale en 2014: una larga historia
Societe Generale debe sus 150 años de historia en parte a la incesante innovación de sus hombres y mujeres y de los equipos en los que trabajan.
*Información de Forbes.com y Wikipedia.org
**Vídeo publicado en YouTube por “Société Générale“