Es difícil reunir toda la información relevante a la hora de encontrar las mejores soluciones y resultados para su negocio. El uso de las técnicas correctas de análisis empresarial puede ayudar a garantizar que se alcancen las soluciones óptimas.
En este artículo, analizamos por qué son importantes las técnicas de análisis empresarial y ofrecemos 10 técnicas para completar un análisis empresarial con éxito.
¿Por qué son importantes las técnicas de análisis empresarial?
Las técnicas de análisis empresarial son importantes porque ayudan a crear y afinar soluciones que producen resultados favorables para una empresa. A lo largo de la vida de un proyecto, estos métodos de evaluación se utilizan para identificar problemas y alternativas. Existen diversos instrumentos y modelos de evaluación, algunos de los cuales son más adecuados para distintas fases del ciclo de vida del proyecto. Además, algunas técnicas son más adecuadas para objetivos y proyectos específicos.
Lista de técnicas de análisis empresarial
He aquí 10 técnicas eficaces que puede utilizar para realizar un análisis empresarial con éxito:
- CATWOE
- Historias de usuarios
- Análisis de los requisitos
- Análisis PESTLE
- Análisis de requisitos no funcionales
- Lluvia de ideas
- Modelado de casos de uso
- Modelado de procesos de negocio (BPM)
- Análisis MOST
- Análisis DAFO
1. CATWOE
CATWOE, que significa clientes, actores, transformación, visión del mundo, propietario y limitaciones del entorno, se utiliza para identificar los problemas y determinar cómo afectará la solución a la organización, así como a las demás partes asociadas. A su vez, esto proporciona una comprensión global de las perspectivas implicadas. A continuación, se detallan los aspectos que se tienen en cuenta al utilizar esta técnica:
- Clientes: Los beneficiarios y cómo se verán afectados por el asunto
- Actores: Todas las partes implicadas
- Transformación: La propiedad transformadora del sistema
- Visión del mundo: Cómo afectará este tema a la organización en general
- Propietario Cómo se relaciona el propietario del sistema con el problema
- Restricciones ambientales: Las limitaciones del entorno que afectarán a la solución
2. Historias de usuarios
Las historias de usuario, una técnica más moderna que la mayoría, se utilizan generalmente con una metodología ágil para recoger la perspectiva y los requisitos de los usuarios finales para desarrollar soluciones. El resultado es una técnica muy eficaz y centrada en el usuario.
Relacionado: Cómo el análisis de datos puede mejorar la toma de decisiones
3. Análisis de los requisitos
Como parte habitual del ciclo de vida de un proyecto, el análisis de requisitos se realiza tras la propuesta de una solución para comprender mejor los objetivos que el proyecto espera alcanzar. Esto se hace mediante entrevistas y talleres en los que participan directamente las partes interesadas.
4. Análisis PESTLE
PESTLE se refiere a los factores del entorno que repercuten en la planificación estratégica de una organización, así como en su rendimiento, por ejemplo:
- Política: Iniciativas gubernamentales, apoyo financiero y políticas
- Economía: Costes energéticos y laborales, así como tipos de interés e inflación
- Social: Medios de comunicación, educación, cultura, estilo de vida y población
- Tecnología: Nuevas tecnologías, sistemas de comunicación e información
- Legales: Leyes, reglamentos y normas
- Entorno: El reciclaje, los residuos, la contaminación y los patrones climáticos
Esta sencilla técnica permite a los analistas empresariales identificar y minimizar las posibles amenazas a las que se puede enfrentar una organización.
Relacionado: Guía de formación y certificaciones para analistas de negocio
5. Análisis de requisitos no funcionales
Cuando se modifica una solución tecnológica, suele realizarse un análisis de requisitos no funcionales. Esta técnica utiliza los requisitos de almacenamiento de datos y el rendimiento del sistema para evaluar los factores de rendimiento de un sistema propuesto. Esta técnica, que suele llevarse a cabo durante la fase de análisis de un proyecto y luego se aplica en la fase de diseño, es una de las más fáciles de adoptar y se utiliza para probar cosas como:
- Fiabilidad
- Registrando
- Seguridad
- Rendimiento
6. Lluvia de ideas
A menudo utilizado junto con otras técnicas de análisis empresarial, el brainstorming suele realizarse como una actividad de grupo en la que los participantes utilizan el pensamiento creativo en un intento de generar ideas y soluciones a los problemas.
7. Modelado de casos de uso
Utilizado principalmente durante la fase de diseño de proyectos de desarrollo y en proyectos de desarrollo de software, el modelado de casos de uso demuestra claramente el alcance de la funcionalidad de un sistema propuesto. El modelado de casos de uso ilustra visualmente cómo deben funcionar las diferentes funciones de un negocio en un sistema prospectivo a través de las interacciones del usuario. Algunos de los componentes clave de estos diagramas son:
- Sistema: El sistema se representa como el contorno o los límites del diagrama.
- Un caso de uso: Las funcionalidades individuales, o casos de uso, se representan como formas ovaladas que se ejecutan como parte del proceso global.
- Actores: Los dibujos de aspecto humano se utilizan para representar al usuario que está relacionado con la funcionalidad. Como normalmente no están involucrados en el proceso, suelen representarse fuera del sistema.
- Asociación: La interacción entre el actor y el sistema a través de los casos de uso se denomina asociación.
- Estereotipos: Las relaciones entre todos los casos de uso se denominan estereotipos y pueden subcategorizarse en extensiones y usos.
Relacionado: Cómo crear un modelo de análisis de negocio
8. Modelado de procesos empresariales (BPM)
El modelado de procesos de negocio, comúnmente conocido como BPM, suele utilizarse en el sector de las TI durante la fase de análisis de un proyecto para evaluar y comprender las discrepancias entre los procesos de negocio actuales y futuros. Normalmente se presenta en un diagrama que ilustra el flujo de trabajo secuencial, el modelado de procesos de negocio se utiliza para realizar tareas, como por ejemplo:
- Planificación estratégica
- Análisis de los modelos de negocio
- Definir y diseñar los procesos
- Evaluar los aspectos técnicos de las soluciones empresariales complejas
9. Análisis de MOST
Una de las técnicas más estructuradas de análisis empresarial es el método MOST, que significa misión, objetivos, estrategia y táctica. La técnica MOST garantiza que una organización se mantenga centrada y alineada con su misión. Utilizando este método, se centrará en:
- Misión: El propósito definido de la organización y sus planes para el futuro.
- Objetivos: Los objetivos que se encuentran en la declaración de la misión de la organización.
- Estrategia: Las acciones o pasos necesarios para alcanzar los objetivos y, a su vez, cumplir la misión de la organización.
- Tácticas: Los métodos que se utilizarán para realizar las estrategias.
10. Análisis DAFO
El análisis DAFO, que significa puntos fuertes, puntos débiles, oportunidades y amenazas, es un método de análisis exhaustivo que tiene en cuenta todos los factores internos (puntos fuertes y débiles) y externos (amenazas y oportunidades). Como uno de los métodos de análisis empresarial más populares, el análisis DAFO puede utilizarse durante cualquier fase de un proyecto y a cualquier nivel. Cuando se utiliza un análisis DAFO, el analista empresarial recoge y clasifica los datos en los cuatro cuadrantes principales:
- Puntos fuertes: En esta sección se enumeran las ventajas, así como los recursos únicos y rentables.
- Puntos débiles: Aquí detallará los factores que hacen perder ventas, las áreas que podrían mejorar, las limitaciones y las desventajas.
- Oportunidades: Aquí puedes escribir todas las oportunidades potenciales, incluyendo las posibilidades de mejora.
- Amenazas: En esta sección se enumeran los competidores, los obstáculos y cualquier otro riesgo externo para la empresa.