Guía completa de los tipos de razonamiento

Hay muchas profesiones en las que la comunicación persuasiva y las decisiones basadas en la razón son cruciales para el éxito. Elaborar un argumento persuasivo, determinar la causa de los acontecimientos o tomar decisiones bien informadas suele implicar un razonamiento para legitimar tus ideas. Utilizar el razonamiento en tu carrera puede ser beneficioso si conoces los diferentes tipos de razonamiento y cómo aprovechar sus ventajas.

En este artículo, definimos el razonamiento, discutimos la importancia de entender los tipos de razonamiento y enumeramos 10 tipos de razonamiento.

Razonamiento Deductivo: Definición y ejemplos

¿Qué es el razonamiento?

El razonamiento le ayuda a dar sentido a su entorno proporcionándole información y permitiéndole razonar de forma lógica. También puede ayudarte a comprender el razonamiento que hay detrás de tus decisiones. Hay muchos tipos de razonamiento, y provienen de una variedad de escuelas de pensamiento y métodos para probar la lógica. Puede utilizarse para generar pensamientos significativos, idear tácticas, establecer secuencias y persuadir a los demás para que acepten tu perspectiva. Puedes utilizar el razonamiento de diversas maneras.

Relacionado: Razonamiento Inductivo vs. Deductivo

¿Por qué es importante entender los tipos de razonamiento?

Entender cómo aplicar eficazmente el razonamiento puede ayudarle a crear argumentos exitosos, tomar decisiones informadas y determinar la causa de los acontecimientos a lo largo de su carrera. Hay varias profesiones que pueden utilizar tipos de razonamiento para desempeñar sus funciones. Algunas de ellas son:

  • Periodistas: Los periodistas pueden utilizar el razonamiento para formar argumentos y escribir material persuasivo eficaz. También pueden utilizar el razonamiento para investigar los temas de sus artículos y descubrir la verdad de una situación.

  • Políticos: Los políticos pueden utilizar el razonamiento para formar argumentos persuasivos durante los debates y al tomar decisiones políticas importantes.

  • Investigadores: Los profesionales que llevan a cabo una investigación pueden utilizar el razonamiento para realizar experimentos, determinar la causa de un suceso y formar argumentos para apoyar sus teorías.

  • Investigadores: Los investigadores pueden trabajar en una variedad de industrias, como las fuerzas del orden o la seguridad contra incendios, y pueden utilizar el razonamiento para ayudar a determinar la causa de un evento.

  • Médicos: Los médicos pueden utilizar el razonamiento para diagnosticar enfermedades y lesiones, tomar decisiones informadas para crear planes de atención, administrar tratamientos y realizar procedimientos.

Relacionado: 4 maneras de utilizar y mejorar sus habilidades de razonamiento lógico

10 tipos de razonamiento

A continuación, definimos algunos de los tipos de razonamiento más utilizados:

1. Inductivo

El razonamiento inductivo es un razonamiento que extrae sus datos de un caso concreto derivado de una verdad generalmente aceptada. Al utilizar el razonamiento inductivo, se pueden hacer generalizaciones extrayendo inferencias de las observaciones. El razonamiento inductivo suele incluir cuatro pasos:

  • Observación: La observación implica la recopilación de hechos imparciales que sean relevantes para la base de tu argumento. Puedes utilizar este paso para obtener verdades generales sobre el tema de discusión y tu postura sobre un asunto.

  • Análisis: El análisis consiste en clasificar los hechos e identificar patrones dentro de ellos. Puedes utilizar el análisis para identificar patrones que puedan apoyar tu postura sobre un tema.

  • Inferencia: La inferencia incluye la categorización de los patrones y la realización de generalizaciones sobre las relaciones entre los hechos. Podrías utilizar las inferencias para determinar qué patrones apoyan mejor tu postura y aplicar las relaciones entre los hechos a tu argumento.

  • Confirmación: La confirmación incluye la comprobación de sus generalizaciones mediante la observación continua. Puede utilizar la confirmación para respaldar aún más su postura sobre un tema, ya que los patrones siguen sucediendo y demuestran ser válidos.

2. Deducción

El razonamiento deductivo es esencialmente lo contrario del inductivo. En lugar de utilizar casos concretos para inferir verdades generales, el razonamiento deductivo parte de una verdad general para sacar conclusiones sobre hechos concretos. La deducción suele comenzar con una hipótesis. En aras del argumento, el razonamiento deductivo permite aceptar la hipótesis como verdad. Luego, puede atribuir casos específicos a la existencia de la hipótesis.

Por ejemplo, el razonamiento deductivo puede convertir esta frase inductiva, «La pelota cayó al suelo. La gravedad es real,» en, «La gravedad atrae los objetos unos hacia otros. La pelota cayó porque la gravedad existe»

3. Abductivo

El razonamiento abductivo consiste en explicar una observación o experiencia que no tiene explicaciones existentes. Suele implicar la creación de una hipótesis que puede resultar cierta o no. Hay una fórmula sencilla que puede ayudarle a entender mejor el razonamiento abductivo:

Observo o experimento A. Si B fuera cierto, entonces A sería cierto. Por lo tanto, B podría ser cierto.

Los profesionales que utilizan el pensamiento investigador pueden emplear el razonamiento abductivo para descubrir verdades sobre una situación. Por ejemplo, un médico puede observar síntomas en un paciente que no ha visto antes. A continuación, consideran los tipos de dolencias que podrían causar el síntoma para determinar si uno de ellos es el causante del mismo.

Relacionado: ¿Qué es la retórica? Una guía para la comunicación persuasiva en el trabajo

4. Casual

El razonamiento causal es el proceso de determinar la causa independiente de un efecto. Puedes utilizar el razonamiento casual en un argumento para predecir los resultados de las acciones. Por ejemplo, podrías decir algo como: «Asociarse con pequeñas empresas afectará positivamente a la economía local y aumentará la percepción positiva de nuestra marca»;

5. Comparativa

El razonamiento comparativo establece la importancia de un hecho, artículo o idea comparándolo con otra cosa. Puede utilizar la cantidad de diferencia entre los dos elementos para indicar la importancia. Por ejemplo, comparar un producto de alta calidad con otro de baja calidad confirma la superioridad del producto de alta calidad y destaca su importancia mediante la comparación. Hay varias formas de emplear el razonamiento comparativo en tus argumentos, investigaciones o procesos profesionales. Algunas de ellas son:

  • Comparación del pasado con el futuro
  • Comparar un resultado real con un resultado ideal
  • Comparar las palabras y las acciones con las expectativas
  • Comparación de habilidades entre candidatos
  • Comparar el estado de un paciente' antes y después del tratamiento

6. Descomposición

El razonamiento descomposicional clasifica un elemento en cuestión en partes más pequeñas para comprender mejor el elemento en su conjunto. Puede analizar los aspectos individuales de elementos como eventos, ideas o teorías, analizar sus relaciones entre sí y sacar conclusiones sobre los elementos.

Por ejemplo, puede utilizar la descomposición en discusiones persuasivas escuchando una opinión, segmentando la opinión en piezas más pequeñas, abordando y refutando cada una de esas piezas y luego asumiendo que ha refutado la totalidad de la opinión como resultado.

7. Pro vs. contra

El razonamiento a favor y en contra utiliza los argumentos a favor de un caso y los argumentos en contra para determinar el curso de acción más beneficioso. El resultado suele ser una conclusión sobre si lo positivo supera a lo negativo de un caso. Los aspectos de un argumento que contribuyen a los pros y los contras incluyen:

  • Argumentos lógicos
  • Pruebas expuestas
  • Énfasis en las palabras clave

8. Ejemplar

El razonamiento ejemplar utiliza ejemplos para proporcionar pruebas de validez. A menudo, el ejemplo se relaciona directamente con el tema de discusión. Algunos ejemplos de razonamiento ejemplar son

  • Tenía una amiga que se sentía sola antes de tener un gato. Ahora que tiene un gato, es feliz y se siente menos sola. Creo que deberías tener un gato para tratar tu soledad.
  • Fui al dentista cuando me dolía una muela y ahora me siento mejor. Deberías ir al dentista por tu dolor de muelas.
  • La última vez que contratamos a alguien sin experiencia previa, no funcionó. Sólo debemos tener en cuenta a los candidatos con experiencia laboral relevante.

9. Criterios

El razonamiento por criterios implica definir las especificaciones por las que juzgará un resultado y tomar decisiones fundamentadas basadas en esas limitaciones. Establecer criterios puede ayudar a dar validez a un argumento al establecer límites y confines a un resultado. Por ejemplo, en lugar de decir, «Tenemos éxito cuando maximizamos los beneficios», podría utilizar el razonamiento de criterios para decir, «¿Cómo vamos a medir el éxito?»

10. Lógica modal

La lógica modal define las ideas en términos de posibilidad, necesidad y contingencia y explora cómo las ideas posibles y necesarias interactúan entre sí. La lógica modal establece que una idea es posible si su contenido puede ser verdadero y una idea es necesaria si su contenido debe ser verdadero. Una idea contingente no es necesariamente verdadera o sólo lo es en determinados casos. Puedes utilizar la lógica modal para clasificar tus teorías en función de sus niveles de verdad y determinar cuáles son las más eficaces para utilizar en tu argumentación.

¿Qué son las falacias de razonamiento?

Las falacias de razonamiento son fallos dentro de la lógica y pueden ocurrir debido a una variedad de errores dentro de la formación de un argumento. Entender las falacias puede ayudarle a evitarlas y contribuir a la fuerza de su comunicación persuasiva, la exactitud de sus decisiones o la eficacia de sus investigaciones. Las falacias de razonamiento más comunes son las siguientes:

Generalizaciones apresuradas

Este tipo de falacia se produce en el razonamiento inductivo cuando se citan muy pocos ejemplos en un argumento para justificar una conclusión probable. Para evitarla, haz todo lo posible por asegurarte de que cuentas con amplios ejemplos para apoyar tus generalizaciones.

Falsas analogías

Las falsas analogías se producen cuando las comparaciones en un argumento de razonamiento inductivo no son lo suficientemente similares como para justificar una observación precisa. Cuando utilices el razonamiento inductivo para formar argumentos, asegúrate de que tus comparaciones son lo suficientemente similares como para sacar conclusiones válidas sobre su relación.

Causas falsas

Las causas falsas ocurren en los argumentos de razonamiento casual cuando no hay suficiente evidencia para probar una instancia de causa directa y efecto. Al utilizar el razonamiento casual, es importante asegurarse de determinar la diferencia entre causa directa y correlación. Para asegurarse de que el contenido de su postura es realmente un caso de causa y efecto, considere la independencia de ambos elementos y si pueden existir sin la presencia del otro. Si los dos elementos dependen el uno del otro para existir o funcionar, es probable que compartan una relación directa de causa y efecto.