El capital es un concepto amplio que abarca varios tipos de activos físicos e intangibles que desempeñan un papel importante en el bienestar y la prosperidad de los individuos en todo el mundo. El capital es un recurso, bien o servicio valioso que optimiza la funcionalidad de la sociedad y contribuye al desarrollo de los aspectos políticos, medioambientales y culturales de una población.
En este artículo, definimos el capital y analizamos nueve tipos diferentes de capital con ejemplos.
¿Qué es el capital?
El capital puede ser cualquier activo que aumenta la productividad, incrementa el valor de un producto o servicio y proporciona una ventaja estratégica a un determinado grupo. El capital, que suele asociarse con el dinero y las finanzas, puede adoptar diversas formas no monetarias.
El capital incluye una mezcla de habilidades, bienes y servicios que las personas comparten e intercambian a nivel individual, comunitario y global. Estos activos contribuyen al crecimiento sostenible y al éxito de una organización o población. Hay muchos tipos de capital, todos los cuales contribuyen a una sociedad completa, sana y próspera.
Relacionado: ¿Qué es el capital?
Diferentes tipos de capital
He aquí una lista de nueve tipos diferentes de capital:
1. Capital financiero
El capital financiero, que también se denomina capital de inversión, son los activos financieros o recursos económicos que una empresa u organización necesita para proporcionar bienes o servicios y generar futuros ingresos. El valor del capital financiero se mide en términos de dinero o moneda y las empresas pueden venderlo o cambiarlo fácilmente mientras no haya obligaciones financieras pendientes. Las fuentes de capital financiero incluyen:
- Beneficios
- Préstamos y bonos
- Acciones corporativas
- Oferta pública inicial (OPI)
- Asociaciones
Relacionado: ¿Qué es el coste del capital? Ejemplos y cómo calcularlo
2. Capital económico
El capital económico es la cantidad de dinero que una empresa necesita para garantizar su estabilidad, dado el número de sus activos y pasivos. El capital económico de una organización la protege de posibles riesgos, como el riesgo operativo, el riesgo de crédito, el riesgo legal y el riesgo de mercado. En última instancia, garantiza la seguridad y la recuperación en el peor de los casos y sirve como herramienta de gestión del riesgo.
Relacionado: ¿Qué son los activos?
3. Capital construido o fabricado
El capital construido, o fabricado, se refiere al conjunto de objetos materiales, sistemas, infraestructuras y procesos creados por el hombre que convierten los materiales en productos. El capital construido son los activos tangibles que resultan de la innovación y la habilidad humanas. Aumenta la eficiencia y disminuye el uso de recursos. La producción y reproducción del capital construido requiere un flujo continuo de material y energía y es esencial para mantener el funcionamiento de la sociedad. Los tipos de capital construido incluyen:
- Edificios
- Transporte
- Tecnología
- Dispositivos de comunicación
- Maquinaria
- Herramientas
- Energía
- Ecosistemas cultivados
Relacionado: ¿Qué es la fabricación?
4. Capital humano
El capital humano es el conjunto de recursos que poseen los individuos o grupos de una sociedad y que contribuyen a la actividad económica, aumentan la productividad y mejoran la calidad de vida en general. Abarca las habilidades, capacidades y potencial que se acumulan a lo largo de la vida. El capital humano afecta a los resultados económicos a nivel nacional y mundial y es esencial para el desarrollo continuo de recursos valiosos y el avance de la sociedad. Algunos ejemplos de capital humano son:
- Educación
- Conocimiento
- Formación
- Creatividad
- Fuerza
- Experiencia vital
- Salud física
- Toma de decisiones
- Resolución de problemas
- Bienestar mental y emocional
5. Capital social
El capital social son los recursos obtenidos a través de las relaciones interpersonales y las redes sociales más amplias. Es el resultado positivo de la interacción humana, que incluye información, recursos, innovación y oportunidades. Este tipo de capital contribuye a los esfuerzos colectivos para lograr objetivos compartidos, propósitos o el éxito general. El capital social se divide en dos categorías:
- Vinculación con el capital social: Conexiones realizadas dentro de un grupo determinado que proporcionan recursos a través de un sentido compartido de identidad, valores y normas sociales.
- Uniendo el capital social: Conecta a las personas entre grupos diversos, como la raza, la clase y la religión. La actividad y el compromiso social ayudan a construir este tipo de capital social.
6. Capital intelectual
El capital intelectual es la información, la competencia, los conocimientos y la experiencia que tiene una persona. Se desarrolla a través de la educación, la formación y la experiencia práctica. El valor percibido de su capital intelectual depende de cómo su base de conocimientos específica añade valor y proporciona ventajas en un contexto determinado.
El capital intelectual te dota de pensamiento crítico, capacidad de resolución de problemas y capacidad de innovación. Estos recursos pueden generar riqueza o conducir a la producción de otros activos valiosos. El capital intelectual optimiza la funcionalidad de un grupo y contribuye al desarrollo continuo de los aspectos políticos, ambientales y culturales de una población.
7. Capital cultural
El capital cultural es el conjunto de bienes materiales, experiencias y activos sociales que se obtienen a lo largo de la vida. Es una combinación de activos tangibles e intangibles que se suele obtener por formar parte de un determinado estatus socioeconómico. Algunos ejemplos de capital cultural son
- Bienes culturales como libros, música y obras de arte
- Historias
- Historias
- Comportamiento y manierismo
- Idiomas y estilo de habla
- Educación
- Ropa
Los tipos de capital social que se adquieren a lo largo de la vida pueden aportar ventajas en la vida social, como la creación de más oportunidades, la ampliación de las perspectivas y la expansión de las bases de conocimiento.
8. Capital de experiencia
El capital experiencial es el conocimiento que se adquiere a través de diversas experiencias de primera mano a lo largo de la vida. El capital experiencial se adquiere a través de:
- Trabajar en proyectos
- Exploración de nuevas ideas
- Aprender nuevas habilidades
- Construir algo
- Viajar
Estas actividades son inversiones que merecen la pena porque generan nuevas habilidades, amplían las perspectivas y conducen al cultivo y la innovación. El capital experiencial también puede ayudarle a desarrollar enfoques basados en soluciones y pensamiento estratégico. Estas experiencias fomentan el crecimiento personal y comunitario, lo que contribuye directamente al desarrollo y progreso continuos de una población.
9. Capital natural
El capital natural se refiere a los recursos naturales de la Tierra que son necesarios para mantener la vida. Este tipo de capital incluye los bienes medioambientales que proporcionan las condiciones básicas para la supervivencia humana, como los alimentos, el agua, el oxígeno y otros recursos esenciales. El capital natural también incluye los procesos de los ecosistemas, como la regulación del clima.
Estos activos proporcionan los materiales necesarios para diversos servicios, como el sustento, la construcción, el transporte y la atención sanitaria. El capital natural crea sistemas integrales que contribuyen directamente a la producción económica de un país y a la calidad de vida en general. Otros ejemplos de capital natural son:
- Minerales
- Plantas
- Suelo
- Animales