8 Tipos de Simbolismo

Muchos autores del mundo literario utilizan el simbolismo para aumentar la profundidad, la complejidad y el impacto emocional de sus historias, en contraste con el uso de la descripción directa. Puedes reconocer el uso del simbolismo si te familiarizas con su definición y con los diferentes tipos de simbolismo.

En este artículo, definimos el simbolismo, enumeramos los distintos tipos de simbolismo, explicamos por qué es importante y le ofrecemos varios ejemplos de simbolismo.

Relacionado: Cómo convertirse en ingeniero de pruebas de software

¿Qué es la simbología?

Utilizar un símbolo en lugar de un objeto, una acción o un nombre para simbolizar una idea o cualidad se denomina simbolismo. Tomar algo que suele ser concreto y asociarlo con un símbolo para darle un nuevo o mayor significado es la esencia del simbolismo. Los escritores emplean el simbolismo para expresar una idea o noción de forma poética a sus lectores, en lugar de exponerla directamente. El uso del simbolismo permite a los escritores crear narraciones más complicadas.

Muchas personas también utilizan el simbolismo en la vida cotidiana. Por ejemplo, el color blanco representa la pureza, el negro el mal, las rosas el romance, una mariposa la transformación y un perro la lealtad.

Tipos de simbolismo

El simbolismo adopta muchas formas, ya sea en el mundo literario o en el habla cotidiana. Conocer las diferencias entre los distintos tipos de simbolismo puede ayudarte a entender mejor el simbolismo en su esencia. He aquí algunos de los distintos tipos de simbolismo:

Metáfora

Una metáfora se refiere a una cosa mencionando directamente otra. En esencia, compara dos cosas distintas mostrando que tienen algo en común. Por lo tanto, aunque una metáfora puede aportar claridad, también puede mostrar las similitudes entre las dos cosas o ideas a pesar de sus obvias disimilitudes.

Símil

En lugar de implicar una comparación como una metáfora, un símil denota explícitamente la comparación entre dos cosas. Los símiles suelen utilizar la palabra «como» o «como». Las dos cosas que se comparan con un símil son esencialmente diferentes. A diferencia de las metáforas, los símiles son comparaciones mucho más directas.

Alegoría

Una alegoría es una narración en la que un personaje, un acontecimiento o un lugar transmiten un mensaje más amplio sobre un problema o un acontecimiento del mundo real. En otras palabras, se trata de una historia en la que la mayoría de los personajes y el desarrollo de la trama son símbolos de otra cosa o en la que la historia en su totalidad simboliza un fenómeno más amplio del mundo real o de la sociedad. En lugar de decirlo directamente, las alegorías utilizan los personajes y los acontecimientos para revelar un significado o mensaje oculto. Una alegoría es esencialmente un uso extendido de una metáfora y del simbolismo en general.

Arquetipo

Un arquetipo se refiere a un elemento de la historia, como una idea o un tipo de personaje que se repite en las historias y simboliza algo universal. Por ejemplo, se puede crear un personaje basado en ciertas cualidades o rasgos que lo hacen identificable para los lectores. En el mundo literario, los arquetipos se refieren a personajes, imágenes o temas que encarnan simbólicamente un significado universal o una experiencia humana.

Personificación

Este tipo de simbolismo aplica atributos humanos a algo que no está vivo ni es humano. Por ejemplo, la personificación da forma y sensibilidad humanas a diversos objetos, como una silla, la naturaleza, un libro o un concepto abstracto como el amor o el odio. Los escritores utilizan la personificación para ayudar a sus lectores a relacionarse mejor con cosas u objetos no humanos.

Hipérbole

Las hipérboles utilizan una exageración para hacer un punto específico o para añadir énfasis, ya sea con un propósito cómico o serio. Cuando se utiliza como figura retórica, no hay que tomar la hipérbole literalmente. Como lo contrario de una subestimación, las hipérboles suelen ser exageraciones extravagantes y a menudo ridículas. Una hipérbole no sólo puede llamar la atención, sino también mostrar un contraste entre dos cosas. Aunque muchos autores utilizan hipérboles en obras de ficción, muchas personas también las utilizan en el habla cotidiana.

Metonimia

Una metonimia sustituye el nombre de una entidad por una palabra con una asociación estrecha con ella. En otras palabras, se refiere a una cosa por el nombre de algo estrechamente asociado a ella. Los escritores utilizan la metonimia para dirigirse a algo de forma más poética o única. La metonimia también les ayuda a dar un significado más complejo a una palabra que de otro modo sería general u ordinaria.

Ironía

La ironía es una figura retórica en la que el significado que se pretende dar se opone al significado literal de las palabras expresadas. Hay varios tipos de ironía, como la dramática y la verbal. La ironía ayuda a atraer a los lectores y añade otra capa a un relato de ficción.

Relacionado: Los 4 principales estilos de escritura: Cuándo y cómo debes utilizarlos

¿Por qué es importante el simbolismo?

Muchas obras literarias incluyen el uso de alguna forma de simbolismo para crear un impacto. Normalmente, se hace añadiendo otro significado a algo como una acción, un nombre o un objeto. A los autores les gusta utilizar el simbolismo por muchas razones. He aquí algunas razones que ilustran la importancia del simbolismo en la literatura:

  • Actúa como ayuda visual para que los lectores comprendan mejor ideas o conceptos complejos.
  • Ayuda a los lectores a seguir más fácilmente el tema central de un libro.
  • Permite a los escritores redactar sus ideas de forma más creativa y artística.
  • Permite a los lectores pensar e interpretar las palabras del autor de forma independiente.
  • Añade peso emocional a una obra literaria.
  • Ayuda a abordar un tema potencialmente controvertido de forma discreta en lugar de abordarlo abiertamente.

Relacionado: Cómo convertirse en autor

Ejemplos de simbología

Para entender mejor el simbolismo, ayuda considerar varios ejemplos. Tanto si se trata de una metáfora como de un símil, conocer estos tipos de simbolismo puede ayudarte a entenderlos mejor y a aplicarlos mejor en obras de ficción o de uso cotidiano. He aquí algunos ejemplos de simbolismo:

  • La vida es una montaña rusa. Aunque la vida y una montaña rusa tienen muchas diferencias, esta metáfora utiliza el simbolismo para indicar los altibajos o subidas y bajadas que trae la vida, de forma similar a las subidas y bajadas de una montaña rusa.
  • Son tan valientes como un león. Este símil compara tu valentía con la de un león, ya que los leones suelen representar el coraje y la valentía.
  • Usted' es un héroe. Esto se refiere a uno de los arquetipos más comunes. En una obra de ficción, el héroe suele empezar en una situación ordinaria antes de ser llamado a la aventura. Al final de la historia, se enfrenta a su mayor miedo en algún tipo de conflicto que lo transforma.
  • Te lo he contado un millón de veces. Esta hipérbole exagera el número de veces que una persona ha contado una historia. Aunque es muy poco probable que haya contado esa historia exactamente un millón de veces, el orador utiliza esta hipérbole para hacer saber a alguien que cree que ha contado la historia demasiadas veces.
  • Nuestra lealtad es hacia la corona. En este ejemplo de metonimia, la palabra «corona» sustituye al nombre de una persona de la realeza.