Historia de TOSHIBA Corp., perfil y vídeo de la historia
TOSHIBA Corp. se dedica a la fabricación y venta de productos electrónicos y eléctricos avanzados. Opera a través de los siguientes segmentos: Productos Digitales, Dispositivos Electrónicos, Infraestructura Social, Electrodomésticos y Otros. El segmento de productos digitales incluye ordenadores personales, productos visuales y periféricos multifuncionales. El segmento de Dispositivos Electrónicos se ocupa de semiconductores, dispositivos de potencia, discos duros y pantallas de cristal líquido. El segmento de Infraestructura Social se ocupa de equipos relacionados con la energía, la medicina y el transporte; soluciones de tecnología de la información, sistemas de radiodifusión y medio ambiente, y ascensores. El segmento de electrodomésticos abarca frigoríficos, lavadoras y secadoras, aparatos de iluminación, acondicionadores de aire y compresores. El segmento de Otros incluye los servicios de logística. La empresa fue fundada por Hisashige Tanaka en julio de 1875 y tiene su sede en Tokio (Japón).
Historia de Toshiba
1873 – 1890
Primeros pasos para la creación de Toshiba
En 1873, el Ministerio de Ingeniería, encargado de promover la modernización de Japón, encargó a Hisashige Tanaka el desarrollo de equipos telegráficos. En 1875 construyó una fábrica en Tokio para atender los crecientes pedidos del gobierno. Se trataba de Tanaka Seizo-sho (Fábrica de Ingeniería de Tanaka), uno de los precursores de Toshiba.
Por otro lado, en 1878, Ichisuke Fujioka desarrolló la primera lámpara de arco de Japón mientras estudiaba en el Colegio Imperial de Ingeniería (actual Facultad de Ingeniería de la Universidad de Tokio), bajo la tutela del profesor visitante William Ayrton. En aquella época, Japón tenía que importar todas sus lámparas eléctricas. Fujioka fundó Hakunetsu-sha Co., Ltd. en 1890 para fabricar bombillas en Japón.
1891 – 1931
Crecimiento, desastre y reconstrucción
Las dos empresas fueron pioneras en el desarrollo de equipos eléctricos en Japón. Tanaka Engineering Works creó un generador de turbina accionado por una rueda de agua y Hakunetsu-sha desarrolló un transmisor de radio. En 1921, Tokyo Denki (Compañía Eléctrica de Tokio; el nombre se cambió de Hakunetsu-sha en 1899) inventó la bombilla eléctrica de doble bobina, reconocida posteriormente como uno de los seis grandes inventos de la historia de la tecnología de las bombillas.
El Gran Terremoto de Kanto de 1923 causó inmensos daños, dejando más de 100.000 muertos. La Tokyo Electric Company perdió a muchos empleados en el desastre. El vicepresidente de la empresa ayudó a inspirar el esfuerzo de reconstrucción, con la famosa frase: «Una fábrica sin un instituto de investigación es como un insecto sin antenas». La empresa se introdujo activamente en nuevos campos en esta época, incluyendo equipos médicos y dispositivos de radio.
1932 – 1939
Fabricante de equipos eléctricos integrados formado a partir de la fusión de Shibaura Engineering Works (maquinaria eléctrica pesada) y Tokyo Electric Company (pequeños equipos eléctricos)
En la década de 1930, el gobierno japonés prohibió la producción de electrodomésticos para conservar los suministros vitales de hierro y acero para el esfuerzo bélico. Habían llegado tiempos difíciles.
Complejo de Kawasaki de Tokyo Denki (antigua fábrica de Horikawacho-cerrada en 2000)
Como socios del Mitsui zaibatsu, liderado por el Banco Mitsui, Shibaura Seisaku-sho (Shibaura Engineering Works; el nombre se cambió de Tanaka Engineering Works en 1893) y Tokyo Electric Company mantuvieron participaciones cruzadas y colaboraron en varias áreas. A medida que la tecnología avanzaba, empezó a crecer la demanda de electrodomésticos que incorporaran los avances realizados en la maquinaria eléctrica pesada. Las dos empresas se fusionaron en 1939 para formar Tokyo Shibaura Denki (Tokyo Shibaura Electric Co., Ltd.). La entidad fusionada ya ambicionaba convertirse en uno de los principales fabricantes de maquinaria eléctrica del mundo.
1940 – 1956
Principal proveedor del gobierno durante la guerra; las exportaciones al sudeste asiático comienzan en la posguerra
A medida que la guerra se intensificaba, la empresa crecía rápidamente atendiendo a los pedidos estatales de radios, tubos de vacío y otros suministros militares, y produciendo también generadores. Sin embargo, la capacidad de producción se vio mermada por los bombardeos dirigidos a las fábricas.
Cuando la producción se recuperó en los años de posguerra, la empresa se centró inicialmente en la maquinaria eléctrica pesada y luego volvió a fabricar equipos eléctricos más pequeños a medida que avanzaba la reconstrucción. Se crearon nuevas filiales comerciales para reforzar la capacidad de venta y se iniciaron las exportaciones al sudeste asiático.
1957 – 1972
La revitalización de las estructuras de gestión y de negocio allana el camino para la expansión en el extranjero
La economía japonesa estaba en auge en la segunda mitad de la década de 1950, lo que provocó un rápido crecimiento en las industrias de maquinaria eléctrica pesada, electrónica y de comunicaciones. Las ventas y los beneficios crecieron rápidamente a medida que Toshiba creaba nuevos productos, desarrollaba tecnologías originales, ampliaba las fábricas existentes y construía nuevas instalaciones de producción para abastecer a los mercados de rápido crecimiento.
Se establecieron filiales de ventas y fabricación en el extranjero para desarrollar el negocio internacional. La proporción de ventas en el extranjero aumentó gradualmente.
1973 – 1983
Se refuerzan las capacidades técnicas para lograr un crecimiento constante
La recesión económica que siguió a la primera crisis del petróleo en 1973 llevó a Toshiba a invertir más en I+D, con el argumento de que los beneficios eran la fuente de vitalidad de la empresa, mientras que la tecnología era la fuerza motriz del desarrollo empresarial. La ampliación de la organización de I+D y el aumento del gasto en I+D dieron lugar a muchas nuevas tecnologías que fueron las primeras del mundo o las primeras de Japón.
Otras iniciativas para mejorar la tecnología de producción, mantener la alta calidad, ahorrar mano de obra y acortar los plazos de entrega contribuyeron a aumentar considerablemente los beneficios.
1984 – 1999
El nombre cambia a Toshiba; el sistema interno de la empresa promueve una toma de decisiones más rápida
En 1984, la forma abreviada «Toshiba» sustituyó a Tokyo Shibaura Denki como nombre oficial de la empresa (en inglés, «Toshiba Corporation» fue adoptado en 1983).
El estancamiento económico en Japón durante la década de 1990 llevó a Toshiba a adoptar el enfoque de «concentración y selección» para lograr un crecimiento sostenido. Esto implicaba concentrar los recursos en sectores con potencial de crecimiento y nuevos negocios, mientras se promovía selectivamente el crecimiento en sectores maduros o en declive mediante reformas y reestructuraciones. Toshiba centró sus recursos en los semiconductores y amplió el negocio de los ordenadores personales.
En 1999, Toshiba introdujo el sistema de empresas internas, creando ocho empresas internas. Se delegó la autoridad en estas empresas internas para darles mayor autonomía y promover una toma de decisiones más rápida.
Desde el año 2000
Creación de productos y servicios World’s First y World’s No. 1 para prevalecer en medio de la competencia global y convertirse en un contendiente global aún más fuerte
El rápido crecimiento económico de los países en desarrollo y el lento crecimiento del mundo desarrollado han provocado importantes cambios en los paradigmas económicos e industriales del siglo XXI. Para prevalecer en medio de la intensificación de la competencia global que trasciende las fronteras nacionales, Toshiba sigue centrándose en la reestructuración de los negocios para reforzar su base de ganancias, al tiempo que busca transformar su estructura empresarial general apuntando a sectores de crecimiento y negocios emergentes. El objetivo es convertirse en un competidor global aún más fuerte siguiendo el enfoque de «concentración y selección» mientras crea productos y servicios World’s First y World’s No. 1 que sean competitivos en costes y cautiven a los clientes.
*Información de Forbes.com y Toshiba.co.jp
**Vídeo publicado en YouTube por «ToshibaTECUK»